Lamentablemente estas circuns-
tancias son más que evidentes en una enorme mayoría de las instalaciones de una gran diversidad de países, sin importar si pertenecen a la misma de- pendencia, al mismo sector o al mismo orden de gobierno. En consecuencia no existe orden,
es decir políticas, estrategias, procedi- mientos o reglas claras que gobiernen la protección de las infraestructuras en México. Después de publicarse el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, el Programa de Seguridad Nacional y los Programas Sectoriales de las depen- dencias responsables de la protección y seguridad de instalaciones estratégicas, en el país salió a relucir la necesidad urgente de responder con un necesario replanteamiento acerca de este impor- tante asunto que ocupa un lugar prota- gónico en la agenda del Estado. En primer lugar, es fácil apreciar que
como resultado de las nuevas políticas públicas se debe trabajar en consecuen- cia de manera resuelta, oportuna y efi- ciente. La tarea no es fácil pues se debe generar una propuesta novedosa e inte- gral que aborde de manera incluyente a las autoridades de los tres órdenes de Gobierno y concesionarios de toda la gran diversidad de infraestructuras crí- ticas; de tal forma que se consideren los siguientes puntos:
· Una nueva clasificación de las infra- · estructuras críticas del país.
Una nueva distribución de responsa- · bilidades.
Una legislación actualizada y arti- · culada.
Procedimientos y lineamientos de · protección.
Un análisis actualizado de riesgos y · vulnerabilidades.
Estandarización de productos de in- · teligencia para la toma de decisiones.
La creación de un órgano regulador con características coercitivas para asegurar que lo anterior pueda cum- plirse a cabalidad.
EL ESCENARIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO HAN CAMBIADO
Es necesario considerar que los esce- narios de vulnerabilidad a los que se enfrentan los responsables de las infra- estructuras críticas han mutado al ritmo del desarrollo vertiginoso de la tecnolo- gía, a los nuevos factores de la geopolíti- ca y las tendencias en la operación de los distintos grupos criminales alrededor del mundo.
PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA CRÍTICA Ciberseguridad
Estrategia, protección y defensa del ciberespacio.
Protección y Seguridad
Prevenir y responder ante cualquier
incidente que afecta a las infraestructuras críticas.
Seguridad de la Información
Diseño, protección y defensa de los sistemas de información.
Hoy es importante establecer o man-
tener sistemas de seguridad f ísica ade- cuados y robustos que logren resistir y oponerse a los desafíos que ofrecen el país y los grupos de delincuencia organi- zada. Pero también es importante consi- derar que hay otros asuntos prioritarios que se deben atenderse con puntualidad como lo son la Seguridad de la Informa- ción y la Ciberseguridad. Por lo anterior es importante que los
órganos legislativos de nuestro país, en concreto, atiendan y analicen las posi- bles consecuencias al concesionar las infraestructuras críticas sin una regula-
ción en materia de seguridad y protec- ción. Asimismo los responsables de la seguridad de las instalaciones estraté- gicas del país deben tener muy presente que los viejos remedios no van a poner solución a padecimientos actuales y que se tiene que comprender la seguridad de estos sitios críticos como una estrategia multidimensional y global, haciendo én- fasis en la capacitación y formación de cuadros especializados, así como el de- sarrollo de productos de inteligencia que permitan acceder al proceso de toma de decisiones y de esta manera adelantarse a eventos indeseables. n
EUA
20% MÉXICO 0% 80% 50%
80% 20% 100% A diferencia de los Estados Unidos de Norteamérica en México más del 80% de la
infraestructura crítica pertenece al Estado aunque esta tendencia pueda cambiar debido a las nuevas reformas.
Gobierno
Iniciativa Privada
* Acerca del autor
- José Luis Calderón González es director comercial, Eximco Servicios Integrados, S.A. de C.V. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV:
seguridadenamerica.com.mx/colaboradores.php SEGURIDAD PÚBLICA 113
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150