This page contains a Flash digital edition of a book.
SEGURIDAD PÚBLICA


LA CRISIS DE SEGURIDAD CIUDADANA EN LATINOAMÉRICA


¿Cómo desarrollar una solución basada en riesgos? PERÚ E *Orlando López Jimeno


l problema de seguridad pública abordado por la Corporación La- tinobarómetro en su informe del


año 2012, La Seguridad Ciudadana, el problema principal de América Latina, fue identificado como uno de los temas de mayor interés en la agenda políti- ca de la mayoría de gobernantes lati- noamericanos. Ello, en vista que en la percepción global no sólo aparecemos como la región más violenta del mundo, sino también como la más desigual. El impacto de esa percepción no sólo


afecta el proceso de consolidación de nuestras democracias, sino que tam- bién se convierte en una barrera que ralentiza el desarrollo e inclusión eco- nómica y social, así como la libertad de las personas para el ejercicio de sus derechos. Lo que como consecuencia genera un efecto nocivo en los índices de desarrollo humano, que a decir del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) puede entender- se como “un proceso de ampliación de opciones, libertades y capacidades de las personas con el fin de que puedan gozar de salud y bienestar, y tener acce- so a los conocimientos y a los recursos


108 www.seguridadenamerica.com.mx


necesarios para vivir una vida digna”. Este aspecto adquiere una relevancia especial en la medida en que esto pre- cisamente constituya la base a partir de la cual es posible desplegar un marco de actuación sostenible para la solución del problema de seguridad. El punto es que la inseguridad que en


mayor o menor grado vivimos en la ma- yoría de países latinoamericanos ha crea- do una paradoja doctrinario-conceptual pues el crecimiento económico que de manera sostenida ha venido acompañan- do a la mayoría de países durante los últi- mos 10 años, situado en el orden del 4.2% anual en promedio y que ha traído con- sigo la disminución de la pobreza y del desempleo, ha terminado poniendo bajo la lupa del cuestionamiento varias teo- rías criminológicas1


que habrían hecho


suponer que el éxito económico vendría acompañado de una prognosis de dismi- nución de los indicadores del delito y la violencia en la región. Sin embargo, ha ocurrido todo lo


contrario, los delitos y el homicidio han aumentado y el asociar ese incremento al crecimiento económico, como públi- camente en el Perú intentó hacerlo un


ministro del interior del régimen del presidente Humala, le costó exponerse a una serie de ataques en los medios de prensa que terminaron ridiculizándolo por tal afirmación.


RAÍZ DE LA INSEGURIDAD


Lo cierto es que el ministro no estaba equivocado. Estudios más recientes, como el que se incorpora en el Informe Regional de Desarrollo Humano 2013- 2014, denominado Seguridad ciudadana con rostro humano, diagnóstico y pro- puestas para América Latina, señalan que, en efecto, “la inseguridad en la re- gión tiene una explicación multidimen- sional en la que inciden la precariedad del empleo, la inequidad persistente y la insuficiente movilidad social. Distintas combinaciones de estos


factores socioeconómicos en contextos específicos producen entornos de vul- nerabilidad que limitan las posibilidades legítimas de ascenso social. En estos ám- bitos y en el contexto de un crecimien- to económico fundado en el consumo surgen individuos o grupos dispuestos a desafiar al orden legítimo y optan por la vía delictiva como forma de vida”.


Foto: © Robert Adrian Hillman | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150