This page contains a Flash digital edition of a book.
haciendo que en caso de que un atacante se haya filtrado y haya dejado una aplica- ción, esta no pueda ejecutarse. Otra política refiere a la protección


de datos, respecto del almacenamiento de los mismos debe considerarse que si se realiza una intrusión, un atacante puede escalar privilegios, por lo que es conveniente adoptar mecanismos de ci- frado de información dentro de una base de datos para aquella más sensible que pueda aumentar el impacto de un ata- que. Finalmente la monitorización de re-


cursos proporciona un mecanismo que ayuda a detectar un comportamiento anómalo o prever un posible fallo del sistema ocasionado por una intrusión. Los mecanismos de detección pueden ser una sobrecarga injustificada del pro- cesador, un incremento anómalo del trá- fico de red y la disminución drástica de la memoria libre o del espacio de disco disponible. Por su parte la auditoría como polí-


tica es muy conveniente emplear solu- ciones de auditoría de sistemas en los equipos pertenecientes a la red SCADA para rastrear las acciones realizadas en un equipo y descubrir las evidencias de ataques y el alcance de estos ataques en su entorno.


LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES


Éstas se relacionan con los procesos de gestión de una red SCADA segura. Para ello es necesario identificar y gestionar todas aquellas conexiones abiertas y directas desde internet hacia y desde la red SCADA, así como desde la red cor- porativa hacia la de control mediante mecanismos tales como: firewalls, In- trusion Detection System (IDS), Intru- sion Prevention Systems (IPS), antivirus, servidores RADIUS o protocolos Virtual Private Networks (VPN). Cada componente deberá estar bien


configurado y distribuido estratégica- mente por todo el sistema para lograr y garantizar una protección robusta19


.


Asimismo, será necesario controlar los accesos desde la red corporativa ha- cia la red de control y hacia diversos servidores críticos, redes de sensores, también se deberán proteger los enlaces de comunicaciones mediante túneles cifrados, sistemas de gestión de claves vía herramientas como SecSS (Security Services Suite)20-22


. En 2005, el National Infrastructure


Security Coordination Centre (NISCC) del BCIT publicó una guía para la con-


REDES E INFRAESTRUCTURA TI 71


figuración y gestión de firewalls para sistemas de control, misma que des- cribe una propuesta de arquitectura de red segura y escalable con base en una división de tres zonas principales, con la finalidad de delimitar cada una de las entidades del sistema, de modo que la primera línea de defensa consiste de fi- rewalls, los IDS y la Demilitarized Zone (DMZ) como se indica en la figura 223 Los firewalls para entornos indus-


.


triales como MODBUS-aware desa- rrollado por Cisco Systems Critical In- frastructure Assurance Group (CIAG)


o Vattenfall para la familia IEC 60870-5 (101, 103 y 104)24-26


. Los IDS se encargan


de monitorear el tráfico de la red con base en patrones y reglas definidas en el conocimiento previo de vulnerabili- dades y ataques, de modo que registran todo incidente apoyadas en herramien- tas IDS para entornos críticos 27-30


. Para garantizar disponibilidad y


mantenimiento en los sistemas SCA- DA, las operaciones de control deben ser gestionadas desde cualquier punto de conexión y localización geográfica independientemente del tipo de red, por


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150