This page contains a Flash digital edition of a book.
EL PROFESIONAL OPINA El requerimiento técnico más rele-


vante para posibilitar el funcionamiento de este servicio se refiere a una capaci- dad de Ruteo Selectivo (SR) en la red telefónica para direccionar las llamadas a los PSAP que correspondan al área geográfica en la que se origina la llama- da que se identifica a partir del código de área del número telefónico de origen. Otro requerimiento técnico relevante es la ubicación f ísica del dispositivo origen de la llamada, así como la inclusión de información auxiliar como la presencia de enfermos crónicos o discapacitados en un domicilio, o bien los requerimien- tos especiales de seguridad como alarma silenciosa en un establecimiento comer- cial que pueden reducir el tiempo para alertar y despachar hasta en un 30% en el proceso global y hasta en un 70% en la parte de la intervención ciudadana. Entre las principales ventajas de


NÚMERO UNIVERSAL DE EMERGENCIA EN MÉXICO


Lo que pudo haber sido y no fue… pero podría volver a ser *David Chong Chong MÉXICO E


l factor crítico para la efectividad en la atención de emergencias es el tiempo en el que el apoyo llega


al lugar de los hechos con la suficiente oportunidad para detener e incluso re- vertir los posibles daños irreversibles. El ejemplo más dramático de ello son esos cuatro a seis minutos que constituyen el “tiempo de oro” en las emergencias mé- dicas. Es el tiempo en el cual el cerebro puede sufrir daños irreparables por falta de oxigenación o una persona se puede desangrar por una hemorragia arterial.


EL CONCEPTO


La denominación de Número Universal de Emergencia (NUE) se refiere a un mecanismo generalmente de naturaleza institucional que agiliza y facilita la aler- ta y despacho de los servicios de asis- tencia pertinentes para cada situación de emergencia ocurrida. El antecedente histórico de este concepto se remonta a la Conferencia Radiotelegráfica de Ber- lín en 1906, con su primera versión es- tablecida en Gran Bretaña desde 1937. Pero cuyo ejemplo más conocido es el


124 www.seguridadenamerica.com.mx


formato 911, originado por una reco- mendación de la Asociación Nacional de Jefes de Bomberos de los Estados Unidos en 1957 y establecido a partir de 1968 operando bajo el enfoque de “un país, un número” en el sistema telefóni- co integrado de los EUA y Canadá. El código 911 simplifica el acceso a


todos los servicios de emergencia en ambos países ya que es único para to- dos los servicios y se mantiene en cual- quier parte, cuya operación se sustenta en un mecanismo que comprende la asignación de ese código único en todas las empresas telefónicas para identifi- car las llamadas de emergencia que se canalizan a los centros de atención o Public Safety Answering Point (PSAP), los cuales cuentan con personal espe- cializado para procesarlas y dirigirlas a las agencias de servicios de emergencia correspondientes. Además requiere el establecimiento de un esquema de cola- boración, coordinación y comunicación directa como “canal confiable” y “solici- tante prioritario” con todas las agencias de servicios de emergencia.


la aplicación de un sistema de NUE se pueden destacar que se le facilita a la población la solicitud de apoyo de servicios de emergencias, aun en las condiciones de alteración emocional típica de los protagonistas o testigos de una emergencia ya que se les releva de la responsabilidad de tomar decisio- nes críticas, las cuales se llevan a cabo con mayor efectividad por el personal especializado. Asimismo propicia un aprovechamiento más eficiente de los recursos de las agencias de servicios de emergencia, al reducir substancialmen- te el número de llamadas improcedentes y requerir sólo los recursos en caso de situaciones de emergencias reales. La clave del éxito de un sistema de


NUE es el manejo de un código único, como ya ocurre en un gran número de países, aun cuando no sea el mismo código para todos, como es el caso del código 112 adoptado en varias naciones de la Unión Europea. Un código único, verdaderamente universal, que puedan usar con la misma facilidad y confianza tanto los residentes permanentes como los temporales en un área geográfica; por ejemplo en condiciones de tránsito o por turismo. Pero no basta con esto, sino que se debe integrar toda la infraes- tructura de colaboración, coordinación y comunicación con las agencias de ser- vicios de emergencia.


LA EXPERIENCIA MEXICANA


Como parte de los programas de Pro- tección Civil instrumentados a partir de la experiencia de los sismos de 1985, nuestro país se convirtió en la primer nación latinoamericana en integrarse a este concepto de servicio, con el estable-


Foto: © Monkey Business Images | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150