This page contains a Flash digital edition of a book.
SEGURIDAD PÚBLICA


VIDEOVIGILANCIA URBANA


Las cámaras de seguridad son de gran ayuda para prevenir delitos de alto impacto


MÉXICO Luz Elena Marcos Méndez / Staff Seguridad en América L


a videovigilancia llegó para que- darse, así lo aseguró Eduardo Vázquez Rossainz, ex director del


Centro de Emergencias y Respuesta In- mediata (CERI) de Puebla y especialista en temas de Seguridad Pública y Seguri- dad Nacional. “Es un elemento que hoy juega un


papel fundamental en lo que actualmen- te hace seguridad civil, seguridad militar y las tendencias del los nuevos concep- tos de generación de información”, argu- mentó. Asimismo, señaló que el tema de la


videovigilancia es muy importante en países como el nuestro; pero es impor- tante subrayar que nuestro país no de- sarrolla tecnología en este sentido. La tecnología que nosotros desarro-


llamos es complementaria. Todo lo que a videovigilancia refiere es de un con- texto internacional y esto impacta de manera importante en tema de costos porque estos dependen del presupuesto existente, lamentó. En ese sentido, Vázquez dijo que se


tienen que generar las condiciones que permitan la implementación de proyec- tos de videovigilancia. Por lo que citó a Michael Bloomberg que dijo que “si el


102 www.seguridadenamerica.com.mx


ciudadano quiere más seguridad, debe aceptar la pérdida de su privacidad”. “Los policías en los municipios, es-


tados y en los niveles federales son un reflejo social de lo que tenemos y así también las capacidades técnicas que le damos a estas organizaciones para ha- cer frente a las amenazas que en algún momento vulneran la seguridad del ciu- dadano”, afirmó.


LA VIDEOVIGILANCIA EN ESPACIOS PÚBLICOS


Vázquez explicó que el factor criminal, los accidentes y todo lo que en algún momento vulnera la seguridad ciudada- na va de la mano con el desarrollo de la sociedad. “Si hacemos un análisis real de la


incidencia delictiva en las ciudades de nuestro país y hacemos un comparativo, quitando el tema de crimen organizado, nos vamos a dar cuenta que realmen- te la incidencia delictiva tiene un au- mento proporcional al desarrollo de la sociedad, el crimen va de la mano con ese crecimiento poblacional”, explicó Eduardo Vázquez. La diferencia es el factor violencia, quien ahora cuenta con armas y la po-


sibilidad de los aparatos que tiene la justicia para investigar el crimen. La investigación del crimen hoy en día se sustenta en elementos que le permiten a un investigador tomar decisiones en materia de procuración de justicia.


EL USO DE TECNOLOGÍA COMO COADYUVANTE EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO


La videovigilancia y la tecnología de la información juegan un papel fundamental; pero el país está en proceso de adaptación y modernización del marco legal para que grabaciones a través de cámaras de videovigilancia coadyuven legalmente para que alguien pueda ser señalado o no en la responsabilidad de la comisión del delito. “La era digital nos permite que demos más alcance a los


esfuerzos que en materia de seguridad vamos haciendo. Hoy también la digitalización nos permite que le demos portabi- lidad y movilidad a los sistemas y un apoyo efectivo a ciertas operaciones”, dijo. Las cámaras de seguridad son una tecnología que permite


vigilar el entorno de una sociedad, es un sistema al que se in- corporan dispositivos que procesan imágenes y se concentran en un centro de almacenamiento. Y es importante revisar qué condiciones se debe tener para que el sistema funcione. Es importante saber que las cámaras de seguridad no son


una barrera f ísica pues hay que entender que ésta per se no va a evitar el crimen. La cámara no es más que un elemento extra a un esquema de seguridad perfectamente bien defini- do; tiene acciones disuasivas contra el delito pero no lo evita, explicó. n


Foto: Nuria Lagarde / Carla Danieli


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150