“Es cuestión de involucrar a los usuarios, de compartirles
las razones de implementar las soluciones de control de ac- ceso, de que sean parte del buen funcionamiento de estas”, indicó Martín Noble. Para lograr esto, la mejor estrategia es la comunicación abier-
ta con los nuevos usuarios, conocer su nivel de satisfacción la- boral, la percepción de seguridad que tienen de la empresa, qué conocimiento tienen del uso de sistemas de control de acceso f ísico y qué requerimientos especiales existen, como entregas en contenedores, ingreso de mascotas o animales de servicio, entre otros. “Así, se pueden identificar los factores que pueden llevar a
una percepción negativa, lo que puede llevar a problemas labo- rales”, señaló Noble. Por esta razón, se recomienda realizar reuniones con peque-
ños grupos del personal unos cuantos meses antes de ejecutar la instalación para crear la conciencia colectiva de lo que “está por venir” y compartirles en detalle cuáles serán los cambios y sus beneficios, como el aumento en la protección ante la violencia o los robos, por dar algunos ejemplos.
También es parte de la creación de la nueva cultura el crear
temporalmente rutas alternas de entrada y salida para minimi- zar la incomodidad y las posibles inconformidades que puedan presentarse entre los usuarios. Finalmente, es de resaltar que la decisión de instalar una
solución de control de acceso f ísico no depende solamente del responsable de seguridad. Para que esta metodología sea efectiva, es importante in-
volucrar a los altos directivos, al jefe de seguridad, incluso al responsable de Recursos Humanos que son las personas que tienen influencia en la cultura corporativa y como cada uno tiene su propia visión de las cosas, al involucrarlas a todas, se garantiza que el nuevo sistema de control de acceso será bien recibido por la comunidad empresarial, concluyó. n
*Fuente: Boon Edam CONTROL DE ACCESO 45
Foto: © Stratum |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150