This page contains a Flash digital edition of a book.
Al haber probado esta metodología en el desarrollo de la administración de equipos de seguridad se han logrado los si- guientes resultados:


1. Aparición de pensadores críticos. 2. Se logró sentido de pertenencia en todo nivel. 3. Se iniciaron nuevos líderes con dinamismo. 4. Se establecieron claras prioridades. 5. Se generaron equipos de trabajo flexibles y adaptables.


Lo que la organización gana es que el personal de seguridad


identifique adecuadamente los riesgos, los analice críticamen- te, tomen iniciativas y formulen soluciones que contribuyan al logro de los objetivos de la organización. Muchas veces lo que encontramos es personal de seguridad


modelos militares de dar órdenes, sin escuchar alguna posi- ble solución que pudiese aportar a la resolución de proble- mas.


En el desarrollo de mi experiencia en la seguridad siempre


buscando la mejor manera de hacer las cosas, he trabajado el concepto de visión compartida que permite en gran medida desarrollar el liderazgo de las organizaciones de seguridad. Lo que se busca es involucrar a los diferentes actores en nuestro proceso de seguridad, buscando lograr una comprensión e ini- ciativa compartida, con más rapidez y más eficiente que con modelos antiguos. Cuando revisamos el concepto de visión compartida en-


contramos que ésta no es una idea; es una fuerza en el corazón de la gente, es más que una preocupación y es palpable. La gen- te comienza a verla como si existiera. ¡Pocas fuerzas humanas son tan poderosas como una visión compartida!


VISIÓN COMPARTIDA DE SEGURIDAD EN UNA EMPRESA


Por tanto la visión compartida de seguridad son las imágenes de una organización que el hombre de seguridad lleva en la cabeza y en el corazón. Una verdadera visión compartida en seguridad se logra


cuando tú y yo tenemos una imagen similar y nos interesa que sea mutua y no sólo que la tenga cada uno de nosotros. Cuan- do los profesionales de la seguridad comparten una visión es- tán conectados; vinculados por una aspiración común. Lo que demuestra que la visión compartida es muy impor-


tante cuando eleva las aspiraciones del personal de seguridad, logra un estímulo al interior de la organización, crean una iden- tidad común y estimulan el coraje del personal de seguridad. Pero seguramente la pregunta que surge en el ambiente es


¿cómo lograr que esto se dé al interior de la seguridad? pues existen herramientas. Voy a esbozar algunas para que poda- mos interiorizar el concepto y llevarlo a las manos en el desa- rrollo de la organización que protegemos:


1. Alentar la visión personal. 2. De las visiones compartidas a las visiones personales. 3. Acatamiento, alistamiento y compromiso. 4. Anclar la visión a un conjunto de ideas superiores. 5. Visión positiva y visión negativa. 6. Tensión creativa y compromiso con la verdad.


En definitiva la visión compartida se fundamenta en un


proceso reforzador de uniforme claridad, entusiasmo, comu- nicación y compromiso. A medida que tienen nitidez, crece el entusiasmo.


que pretenden comprender el problema basado solo en su ex- periencia, lo que genera un estado sólo definido por el gerente de seguridad. Aislando al resto del equipo que podría aportar ideas a la solución del problema. Lo que se pretende con este punto de vista es lograr una invitación a revisar nuestros equi- pos de seguridad, buscando visualizar la comprensión total del problema, para luego dedicar bastante tiempo en describir la intención y dirigir su ejecución. Basados en el desarrollo de la técnica de la visión compar-


tida, traemos un modelo para su evaluación y análisis donde el líder de seguridad se puede apoyar para la comprensión, vi- sualización y descripción de los problemas y de esta manera generar un plan para el cumplimiento de los objetivos de la seguridad.


Comprender y visualizar la empresa


Diseño del plan de seguridad


Planes


Describir y dirigir


operativos de seguridad, supervisión y vigilante


Sistemas/ herramientas


Dirigir, evaluar y controlar


Políticas/control de acceso/ videovigilancia/ alarmas


Esto lo que muestra es una guía inicial por tanto no es ca-


misa de fuerza, lo que se busca es dar herramientas de planea- ción al personal de seguridad, espero con esto contribuir al desarrollo de la profesión de la seguridad. n


*Referencias: Conferencia del señor Bonifaz Suárez, Military Review octubre 2012.


* Acerca del autor


- Diofanor Rodríguez, CPP, PSP, es oficial de la Policía Nacional de Bogotá en excedencia. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV:


seguridadenamerica.com.mx/colaboradores.php ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD 91


Rediseño


Foto: Shutterstock


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150