This page contains a Flash digital edition of a book.
ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD


EL SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS


El aporte que tiene el método es que permite al profesional de seguridad saber cómo detectar y reaccionar ante un riesgo


COLOMBIA U *Orlando Hernández Angarita


n principio fundamental para la prevención de riesgos lo cons- tituye la detección temprana;


en los temas de salud se ha vuelto re- currente el mensaje de que es posible tratar eficazmente ciertas enfermedades catastróficas si se logra hacer una detec- ción precoz. En lo referente a los riesgos que tie-


nen origen en actividades criminales, cuando logramos detectar temprana- mente una situación como ésta conta- mos con la posibilidad de ganar tiempo y distancia para ejecutar planes previa- mente concebidos con el fin de evitar la materialización de potenciales eventos negativos y/o mitigar los impactos en caso de que no fuera posible evitar que estos se materialicen. Para este propósito será de muchí-


sima utilidad contar con un Sistema de Alertas Tempranas (SAT), el cual nos servirá de base para identificar cuáles son las señales de advertencia que nos permiten vislumbrar la presencia de eventuales riesgos que puedan afectar los intereses de las empresas que han confiado en nosotros su seguridad y po- der activar una Alerta Temprana. Esto con sus consecuentes medidas de con- trol de riesgos, por ejemplo cuando de- tectamos en nuestra casa el olor a gas, se dispara el nivel de alerta y actuamos de una forma consecuente con la situación de riesgo que este hecho podría conlle- var cerrando válvulas, abriendo venta- nas y tomando otras precauciones. De la misma manera es posible, a


partir de determinadas señales se pue- de prever la posibilidad de ocurrencia de riesgos intencionales y reaccionar de una manera eficaz con base en la correcta lectura de esas señales de ad- vertencia que casi siempre se presentan antes de que un hecho delictivo ocurra, debido a que los delincuentes también se exponen a ser descubiertos durante la fase preparatoria de su próximo delito, la cual conlleva entre otras actividades, la observación, búsqueda de información,


92 www.seguridadenamerica.com.mx


seguimientos, etc., lo que los puede po- ner en evidencia cuando se encuentran desarrollando todas las actividades de inteligencia necesarias para contar con buena cantidad y calidad de información que les garantice tener éxito. Para un buen funcionamiento del Sis-


tema de Alertas Tempranas, se requiere tener muy buen conocimiento del con- texto donde nuestra empresa adelanta sus actividades, así como también de un permanente monitoreo del entorno,


NIVEL DE ALERTA


DESCRIPCIÓN ¿Qué lo activa?


ELEVADO -Acción hostil en curso.


-Inminencia de una agresión. -Sucedió un incidente que afecta la operación y/o la movilidad.


ALTO


-Acciones hostiles ejecutadas contra pares en la zona.


-Información recibida de acciones hostiles inminentes, dirigidas contra el personal o la operación. Existen amenazas directas. -Paros, bloqueos, retenes o intimidación al personal.


MEDIO


-Cambios en el entorno. -Situaciones de coyuntura. -Momentos especiales.


-Acciones hostiles ejecutadas contra pares en otras zonas del país.


-Situación normal. BAJO


-Existen las medidas de seguridad apropiadas. No hay factores que afecten la movilidad de personas, maquinaria y equipos.


-Hay normalidad operacional.


lectura del ambiente y análisis constan- te de las estadísticas criminales y de la casuística delictiva. Esto nos permitirá no sólo estar al tanto de lo que ocurre, sino también desarrollar esa “capacidad de clarividencia” necesaria en el profe- sional de la seguridad para adelantarse a los acontecimientos y poder proyectar acciones anticipatorias. A continuación un recuadro en don-


de se colocan las etapas del Sistema de Alertas Tempranas:


ACCIONES DE RESPUESTA


-Activar planes de contingencia. -Suspensión de trabajos en campo. -Preparar evacuación de instalaciones o áreas. -Suspensión de movimientos terrestres. -Reforzar dispositivo de seguridad.


-Preparara planes de respuesta a incidentes. -Analizar suspensión de trabajos. -Revisar Plan de Protección. -Solicitar apoyo de Fuerza Pública.


-Movimientos terrestres limitados, únicamente a lo estrictamente necesario; previa autorización de seguridad.


-Verificar controles existentes, comprobar aplicación de protocolos.


-La operación continúa, siguiendo estrictamente los procedimientos de seguridad establecidos. -Movimientos terrestres con cumplimiento de protocolos de seguridad establecidos.


-Continuidad en cumplimiento de los protocolos de seguridad física.


-Operación normal sin adopción de medidas adicionales de seguridad. -Reporte a seguridad siempre antes de movilizarse a campo.


-Monitoreo permanente de entornos operacionales. n


* Acerca del autor


- Orlando Hernández Angarita es oficial de la Policía Nacio- nal de Colombia en uso de buen retiro, con estudios en Admi- nistración Policial en la Escuela de Cadetes de Policía General Santander. Si desea conocer más del autor, consulte su CV: seguridadenamerica.com.mx/colaboradores.php


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150