This page contains a Flash digital edition of a book.
ciclos de vida de un producto por lo que todo lo que gira alrededor de lo análogo ya no se verá en unos años. Fernando Caruso señaló que decir


que algo va a desaparecer a nivel de tec- nología es dif ícil porque hay mercados para todo. Sin embargo, en un tiempo es posible que las cámaras analógicas y los DVR estén fuera; mas la transición no será rápida e irán saliendo poco a poco del mercado. Sobre las tecnologías obsoletas, Nils-


son afirmó que a través de los años han tenido diferentes modelos de cámaras; sin embargo una de las dificultades que encontraron con las de alta resolución fue que no tenían sensibilidad a la luz roja, lo cual es un retroceso. “Otra dificultad era el almacena-


miento y ancho de banda, creo que la mayor parte de esos problemas están resueltos hoy en día y en algunas de las nuevas gamas que hemos lanzado, des- echando los formados VGA y SVGA, la resolución más baja es de 720p. Por lo tanto lo que solía ser megapixeles de alta resolución, ahora es la resolución más baja. Por lo tanto creo que las cámaras de baja resolución serán algo del pasado”, aseveró Nilsson. Fernando Esteban añadió que de he-


cho todos los productos que manejan actualmente la resolución más baja que tienen es HDTV 720p, lo cual es 1.3 me- gapixeles en el tamaño del sensor. Eso fue lo primero que desapareció y no se tiene que esperar para afirmar que la baja definición ya está obsoleta. Sobre el tema, Carlos Mecca dijo que


las soluciones que son estrictamente bajo comunicación de centro de moni- toreo que no tienen interactividad van a tender a desaparecer. Respecto al tema de la desaparición


de cámaras de baja resolución, Hugo Re- nata coincidió que ésta será la que des- aparezca del mercado. Sin embargo en cuanto a la tecnología análoga, afirmó que se están abriendo nuevos mercados, no en el plano profesional pero sí en el mercado residencial y pyme. “Definitivamente aun cuando en un


principio pensábamos que toda la tec- nología IP iba a desplazar la análoga, de- finitivamente la análoga sigue desarro- llándose. Hoy por hoy, la mayor parte de la venta son cámaras análogas; se sigue desarrollando sobre cámaras análogas. Lo que sí estaríamos viendo es que se empiezan a quedar fuera las cámaras de baja resolución, con menores funciones y funcionalidades”, advirtió. “La tecnología a medida que se va masificando y los costos van bajando, al-


gunas soluciones van quedando sin usar. Yo visualizo por ejemplo en el mercado inalámbrico en lo que es la parte de in- troducción de alarmas, yo anticipo que la instalación cableada va a desaparecer. El futuro va a ser totalmente a inalám- brico”, explicó. Por tanto agregó que la instalación


de sistemas es en su mayoría inalám- brico para muchos dispositivos, por consecuencia el modelo centralizado en cableado será el que desaparezca en un tiempo. En cuanto al tema de la tecnología de


incendios, Alfonso Arreola indicó que la tecnología que actualmente está vigente es la de supresión, por lo que está cam- biando un poco el concepto de tener una bomba, tuberías, entre otros. “Realmente aquí la idea es poner


un sistema que va a estar monitorean- do y que se va a activar por medio de un sólo cable, sin necesidad ya de tener bombas o sistemas de bombeo. Simple- mente va a ser un aerosol que gracias a los elementos químicos que se crearon con base en esta placa de aerosol, lo que va a hacer es una cuestión química para poder neutralizar el incendio, sin acabar con el oxígeno, sin acabar con la igni- ción. Solamente neutralizándola sin ha- cer daño a ninguna persona; obviamen- te esto debe ser bajo norma (sic)”, opinó. Para Juan Carlos Jorge, se entiende


que los equipos análogos van a dejar de existir en algún momento en el merca-


do medio o alto; sin embargo es posible que en el bajo sigan existiendo de alguna manera pues es tecnología accesible. “Creo que el poder del usuario, el po-


der del consumidor es lo que realmente va a mandar. Si el usuario sigue exigien- do analógico, obviamente va a seguir existiendo. Si el usuario tiene el control de su instalación y eso obviamente le va a ayudar a seguir teniendo soluciones abiertas con diferentes partners y con diferentes herramientas, eso es lo que va a subsistir. Realmente las necesidades de los usuarios son las que realmente van a mandar”, afirmó. Agregó que hablar de la tecnología


Miles Chen, VIVOTEK


Carlos Mecca, Tyco Security Products


digital ya no es una tendencia ni una moda, sino una realidad. No obstante lo que se tiene que preguntar es ¿qué tan rápido se adecuaran los usuarios? Y la respuesta a dicho cuestionamiento se basará en conocer las necesidades de éste. Por su parte, Edgar Álvarez opinó


que la tecnología que realmente va a desaparecer es la que sea dif ícil de ma- nejar y entender pues la tendencia es el fácil manejo que ésta da a los usuarios. Por lo que la tecnología complicada y compleja estará fuera en un futuro. “Bueno, lo que no se debería de ver


Edgar Álvarez Montero,


Tyco Security Products


Alfonso Arreola, Hochiki México


son paneles dif íciles de instalar ¿no?, di- f íciles de configurar, dif íciles de utilizar, yo creo que eso es lo más importante. Cualquier tecnología que sea dif ícil para que el usuario la utilice y le saque pro- vecho pues tiende a desaparecer porque existe la tendencia de facilitar las cosas. El sistema está para servir al usuario, no al revés”, aseveró. n


REPORTAJE 81


Foto: shutterstock


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150