This page contains a Flash digital edition of a book.
CONTRA INCENDIOS


Columna de Jaime A. Moncada jam@ifsc.us


Director de International Fire Safety Consulting (IFSC), firma consultora en ingeniería de protección contra incendios con sede en Washington, D. C. y con oficinas en Latinoamérica.


¿QUÉ ES LA CONSULTORÍA EN SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS?


EUA


de éste no es parte de la seguridad contra incendios. Al revés, en seguridad contra incendios tenemos en cuenta la fuerza destructora del fuego, la cual debe ser controlada para que nuestro mundo pueda progresar. Durante muchos años este trabajo estuvo circunscrito a las brigadas contra incendios; pero en el último siglo han sido los ingenieros de protección contra incendios los que han puesto su empeño, conocimiento y pe- ricia en el control del fuego destructivo. Con la tecnificación de dicha seguridad, más predominante en los países más desarrollados, ha nacido un nuevo tipo de consultor: el ingeniero de protección contra incendios. Durante la revolución industrial en


A


Gran Bretaña en el siglo XVIII y más tarde en los Estados Unidos (EUA) en el siglo XIX, cambia la cara de seguridad contra incendios. En esas épocas se ini- cia la construcción de fábricas de pisos múltiples, bodegas de gran tamaño, edi- ficios altos y procesos industriales muy riesgosos, los cuales hacen evidente el desarrollo de nuevas tecnologías de pro- tección contra incendios. Fue en Nueva Inglaterra, a finales del Siglo XIX, luego de varios espectaculares incendios que nace la National Fire Protection Asso- ciation (NFPA), organización que a tra- vés de sus normas, se ha convertido en el estándar mundial en seguridad contra incendios.


60 www.seguridadenamerica.com.mx


unque el fuego ha jugado una parte importante en el desarro- llo de la civilización, la utilidad


LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS EUA


Una pregunta recurrente, propia de los usuarios latinoameri- canos de la protección contra incendios, es cómo funciona la protección contra incendios en nuestro vecino del norte, país de origen de la NFPA y en donde esta industria de consultoría nace y es hoy una de las avanzadas en el mundo. La pregunta es lógica a pesar de que aunque la NFPA tiene más de 300 normas sobre diversos temas de seguridad de incendios, no tiene una norma que regule o describa el modus operandi de la seguri- dad contra incendios. Sin embargo en EUA, la industria de la seguridad contra


incendios está regulada casi como ninguna otra, sigue cánones de ética claros y sus principales actores son certificados por diversas entidades. Entonces, permítame describir la seguri- dad contra incendios en este país, la cual de manera ilustrativa podríamos equiparar con una mesa sólida con cuatro “patas”, las cuales están compuestas por la autoridad competente, el instalador calificado, el usuario y el ingeniero consultor de pro- tección contra incendios. Tradicionalmente en Latinoamérica, esta mesa ha estado


soportada por sólo “dos patas” pues en la mayoría de los casos el usuario tiene que hacer de autoridad competente, por la falta de entes reguladores o compañías de seguros que efectivamen- te hagan esta importante función, y el instalador que, a falta de buenas ingenierías, ha llenado la función del ingeniero de Protección Contra Incendios. Esto ha resultado por un lado en una mesa inestable, donde el desarrollo de la seguridad contra incendios no ha sido debidamente costo-eficiente y, por otro lado, a que muchos de los sistemas o soluciones ya instaladas no tengan la eficacia esperada. Describamos en detalle las cua- tro “patas” que componen la seguridad contra incendios:


- La primera “pata” es la autoridad competente representada por la oficina de prevención de incendios de una ciudad o es- tado (llamado en EUA como el Fire Marshal) que tiene como función hacer cumplir las regulaciones de prevención de incendios. La autoridad competente revisa los planos para


construcción en temas de seguridad humana y protección contra incen- dios, utilizando inspectores técnicos calificados que en ciertos casos son arquitectos e ingenieros. Muchos de estos inspectores han sido certifica- dos como Inspectores de Protección Contra Incendios (Certified Fire Ins- pectors), Inspectores de Edificaciones (Certified Building Inspectors) y/o Examinadores de Proyectos de Pro- tección Contra Incendios (Certified Fire Plan Examiners) por la NFPA y en jurisdicciones grandes pueden ser también ingenieros de protección contra incendios con certificación profesional (Professional Engineers). La ética y seriedad de la autoridad competente es intachable, es decir, que la interacción con la autoridad competente se lleva con gran seriedad y profesionalismo. Debo mencionar también que en


riesgos importantes como edificacio- nes grandes, industrias e instalacio- nes petroleras y químicas, los asegu- radores (incluyendo corredores de seguros y reaseguradores) juegan un papel importante que puede ser tam- bién descrito como el de la “autoridad competente”. El asegurador, a través de sus asesores de riesgos, define, re- visa y aprueba la seguridad contra in- cendios en este tipo de instalaciones. Muchos de estos asesores de riesgos reciben de sus empleadores un entre- namiento riguroso y es cada vez más común ver que estos mismos asesores


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150