This page contains a Flash digital edition of a book.
REDES E INFRAESTRUCTURA TI


que a medida que crecen sus sistemas de pago, la cantidad de dólares robados de la industria privada sigue aumentando10


.


3. Los ataques cibernéticos contra infraestructura crítica. En términos generales, la infraestructura crítica se refiere a nuestros sistemas de agua, plantas de energía eléctrica, siste- mas de transporte y comunicaciones, las refinerías, la agricul- tura y la distribución de alimentos, los bancos y las finanzas, la atención sanitaria y las fábricas. Son posibles ataques ciber- néticos en nuestra infraestructura crítica porque un número cada vez mayor de servicios públicos están conectados a in- ternet a través de tecnología de la información. Los ataques a los mecanismos que controlan esta infraestructura crítica, conocida como sistemas SCADA (Supervisión, Control y Ad- quisición de Datos), pueden producir resultados devastadores. Los sistemas SCADA monitorean, ajustan, cambian y con-


trolan los procesos industriales que van desde el flujo de gas que calienta o enfría su casa, el equilibrio de los sistemas de cloración del suministro de agua de su ciudad, hasta la imple- mentación de las transacciones financieras que mantienen los precios de la moneda estable. Estos dispositivos SCADA son esencialmente computadoras, muchos de los cuales, contro- lan infraestructura crítica, que están conectadas a la red —lo que significa que puede ser hackeados—. Para ilustrar, supon- gamos que un operador que monitorea el flujo de petróleo a través del oleoducto está utilizando un dispositivo SCADA. Al usar un software malicioso u otras técnicas, un hacker pue- de hacer que el dispositivo SCADA muestre que el aceite flu- ye normalmente a través del oleoducto; cuando en realidad, el aceite está bloqueado en un momento crítico del proceso, circunstancia que lo puede hacer explotar. El famoso virus Stutznet utilizado para atacar a los mecanismos SCADA en una planta nuclear en Natanz, Irán es un ejemplo conmovedor de este tipo de piratería. Durante más de un año, los científicos iraníes pensaban que


las centrifugadoras que estaban usando para enriquecer uranio en esa instalación nuclear estaban simplemente funcionando mal. Pero, el virus Stutznet estaba causando rotores en las cen- trifugadoras de giro para detenerlos. Estos desperfectos arrui- naron el proceso de enriquecimiento pues las centrifugadoras aceleraron incontrolablemente y explotaron11


. Esta categoría de amenazas cibernéticas incluye lo que se


llama denegación de servicio (DDoS). Estos tipos de ataques tratan de abrumar a los sistemas de servidores que no están preparados para procesar las solicitudes masivas en un plazo corto y lo que causa su bloqueo. Los hackers intentan dirigir- se a un ordenador y su conexión a la red para inundarla con información que evitara que los usuarios legítimos tuvieran acceso a los servicios públicos o de información. Para ilustrar esto, cuando se escribe una dirección URL en su navegador de internet, usted está enviando una petición al servidor de un sitio web para ver una página. Ese servidor sólo está diseñado para procesar un cierto número de peticiones en un momento. Un atacante puede usar cualquier variedad de técnicas para sobrecargar un servidor con peticiones. Al hacerlo, él o ella puede evitar que los usuarios accedan a ese sitio o servicio, ya sea para realizar transacciones financieras, compras, etc. En mis presentaciones, a veces muestro videos de YouTube


de los piratas informáticos que utilizan los teléfonos inteligen- tes u ordenadores portátiles para el control de las señales de tráfico o sistemas de información pública. En uno, los hackers se ríen alegremente ya que utilizan las luces de los edificios grandes para jugar el juego bien divertido: “invasores del es- pacio”. Para el público y los piratas informáticos estos videos


64 www.seguridadenamerica.com.mx


muestran cuán vulnerables somos y cuán fácilmente los servicios públicos de los cuales dependemos pueden ser fácilmente manipulados. A menudo, los hackers atacan los servicios para poner a prueba sus habilidades o impresio- nar a sus amigos con sus proezas. En otros casos hemos visto hacktivistas que trabajan para apoyar una idea en particular, causa política o ideología. El grupo Anonymous ha llegado a ser bien conocido por sus ataques ciberné- ticos a Gobiernos, grupos religiosos y corporaciones. Por otra parte, el Ejérci- to Electrónico Sirio tomó el control de las cuentas de Twitter pertenecientes a The Guardian, la Associated Press, NBC News, NPR, The Onion y la BBC para llevar su perspectiva de la guerra civil en Siria a millones de lectores en todo el mundo. Aunque molesto y problemáti- co, otros hackers pueden tener motivos más viles12


.


4. Los ataques cibernéticos masivos coordinados. Mientras que un ataque DDoS dirigido a un sistema específico, como una red eléctrica o una planta nuclear puede ser enormemente pro- blemático; uno cibernético coordinado puede paralizar toda una comunidad o país. En abril de 2007, Estonia se convir- tió en el primer país en ser víctima de un coordinado ataque cibernético de


dos semanas13 . Los atacantes resultaron


ser muy sofisticados y fueron capaces de adaptarse constantemente a los esfuer- zos de Estonia para defender sus redes. Reclamaciones en disputa señalaron a Rusia como el autor del ataque; pero los culpables más probables son una serie de organizaciones independientes que orquestaron los ataques a instancias de Estonia con el apoyo de los líderes ru- sos14


. El catalizador de este suceso fue la


decisión de Estonia de trasladar un mo- numento de la era soviética, el Soldado de Bronce de Tallin, del Centro de Ta- llin (capital de Estonia), a una menos distinguida ubicación en las afueras de la ciudad. Los estonios habían visto este monumento, que marca las tumbas de soldados de la Segunda Guerra Mun- dial, como un símbolo de la opresión. Las tensiones entre los rusos étnicos en Estonia se encendieron; por lo que las protestas y violencia continuaron. Nacionalistas en Rusia —que había


advertido a los estonios no mover la estatua— se indignaron y querían ven- ganza15


. El 27 de abril de 2007, botnets,


aparentemente controlados por una estructura de mando común, lanzaron ataques DDoS en los sistemas de comu- nicación de Estonia, periódicos, medios de difusión, teléfonos, el parlamento, ministerios y sistemas financieros y ban- carios. Los botnets son series de compu- tadoras infectadas que aplican progra- mas como “gusanos”, “caballos de Troya” o “puertas traseras”. Sin embargo, en lugar de utilizar un sistema informático para lanzar peticiones a un servidor, en este ataque DDoS, los hackers utilizan botnets para reclutar a miles de sistemas con la intención de inundar el ancho de banda de las redes, lo que provoca que se estrellen. Los ataques botnet se habían realizado antes; pero nunca a esta escala, dirigiendo casi a todos los frentes digita- les en forma simultánea16


. Interrupción


significativa y daños económicos afecta- ron a casi todos en el país; transacciones financieras y comerciales que no podían llevarse a cabo en línea, servicios diarios no estaban disponibles y los servidores de la mayoría de las organizaciones se cayeron. Para asegurar el mensaje de inspiración rusa en Estonia, la crisis ter- minó exactamente dos semanas después de haber comenzado. Varias lecciones aprendidas de esta


experiencia fueron evidentes. En primer lugar, todos debemos ser conscientes de que un ataque coordinado es posi- ble contra una ciudad, estado o país. En segundo lugar, debemos darnos cuenta


Foto: © Frenta | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150