This page contains a Flash digital edition of a book.
SEGURIDAD PÚBLICA


oportunidad e intensidad de los contro- les que debía desempeñar la policía, más me acercaba a lo que parecía ser un mo- delo de gestión de seguridad ciudadana. Después de todo, tanto el negocio


bancario como el riesgo de seguridad f ísica al que se encuentra expuesto se ven impactados por la materialización de amenazas que no difieren de aquellas que enfrenta la colectividad en general pues así las encontramos consignadas en el menú de tipologías que listan todos los estudios que han relevado el proble- ma de seguridad ciudadana. En ese orden de ideas, empezamos a


apreciar que al mover el control policial en sintonía con el desplazamiento del riesgo, no hacíamos sino irradiar el be- neficio del desempeño de ese control a los espacios públicos en los que se situa- ban las agencias bancarias. Eso me hizo reflexionar acerca del importante aporte que ello significaba para la seguridad pú- blica y a partir de ahí empecé a trabajar en un nuevo esfuerzo, esta vez de optimi- zación de los procesos operativos de tipo policial y la incorporación de tecnología de comunicaciones y sistemas informáti- cos para afianzar el desempeño policial. A partir de ahí, el criterio de produc-


ción policial dejó de estar anclado en la reacción, es decir que dejamos de con- siderar a las capturas, intervenciones y otras acciones asociadas a la respuesta, que antes daban cuenta del éxito del trabajo policial, para concentrarnos en medir esencialmente la producción en términos del cumplimiento de los pla- nes de prevención diseñados en virtud del riesgo deducido para cada territorio.


EL SISTEMA DE GESTIÓN Y SU ENFOQUE EN RIESGOS


Hoy en día, dedicado a tiempo com- pleto a la consultoría de riesgos, vengo trabajando una serie de proyectos que, a partir del Estándar de Gerencia de Riesgos ISO 31000, han permitido di-


110 www.seguridadenamerica.com.mx * Acerca del autor


- Orlando López Jimeno es director gerente de Risks Management Solutions. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV:


seguridadenamerica.com.mx/colaboradores.php


señar modelamientos de gestión de se- guridad ciudadana que hacen énfasis en un despliegue robusto y mensurable de controles de tipo preventivo y que ade- más ponen en perspectiva la necesidad de construir observatorios de seguridad en los cuales no sólo se refleje la infor- mación estratégica que se requiere para la definición y ajuste de las políticas de seguridad y la toma de decisiones estra- tégicas, sino también para proveer de información de nivel táctico enfocada en medir el desempeño de los controles implementados y de nivel operativo para corregir en línea cualquier desviación sobre los planes de operaciones de pre- vención y respuesta policial elaborados. La lectura de las métricas que se de-


ben instalar retroalimentarán el sistema, creando círculos virtuosos de optimiza- ción y mejora continua, así como opor- tunidades de corrección oportuna para los tomadores de decisiones. Bien sabemos que en términos gene-


rales todo estándar de gestión de riesgos contempla como pasos obligados del proceso la identificación del riesgo, su análisis y evaluación, así como su trata- miento y monitorización. En seguridad corporativa este aná-


lisis por lo general se enfoca sobre las variables de frecuencia e impacto que como bien conocemos son indispensa- bles para arribar a estimaciones acerca del nivel de amenaza o vulnerabilidad que puede rodear a un sistema expuesto. Así, la construcción de escalas de


valoración de tipo semicuantitativo es bidimensional. En tanto que, tratándose de seguridad ciudadana, a las escalas de valoración de frecuencia y la construc- ción de tablas de múltiples impactos que abarcan vida, salud, integridad f í- sica, libertad y patrimonio, entre otros, bienes jurídicos tutelados, se suma la existencia de otros factores que deter- minan la selectividad e intensidad de esa exposición, como son el perfil socioeco- nómico de la víctima, el lugar, barrio o jurisdicción en el que ocurre el inciden- te delictivo, la oportunidad de aparición del evento amenazante y la actividad in- dustrial, comercial o de servicios que se puede ver afectada.


Con ello, el análisis del riesgo se lleva


a un cubo que valora, pondera y califica tridimensionalmente esas variables. Lo que es vital para que el tratamiento del riesgo defina un mejor uso de los recur- sos y capacidades que dispone la policía.


CONCLUSIONES


La seguridad ciudadana es un fenómeno complejo y no existe un patrón que per- mita desarrollar una solución universal para los países de la región, dada las di- ferencias y diversidades que se dan entre una y otra realidad; las que incluso exis- ten dentro de un mismo territorio. La mejor fórmula a aplicar es deducir de un sólido análisis contextual y aplicar me- todologías que faciliten un desempeño de medios y medidas adecuados a cada realidad. Es necesario desarrollar un mayor es-


fuerzo de investigación y desarrollo pues es evidente que mucho de lo que se vie- ne haciendo hasta ahora no está funcio- nando. El nivel de abordaje es principal- mente reactivo y si bien se ha avanzado en la implementación de observatorios de seguridad ciudadana, en general hay muy poca información útil para forta- lecer el desempeño táctico-operativo, lo que supone la existencia de una rea- lidad que termina siendo muy fuerte en el diagnóstico; pero enormemente débil en el tratamiento. El problema de seguridad ciudada-


na no termina con el enfoque y la apli- cación de soluciones que en general se han mencionado en esta publicación; sin embargo es necesario atacar este com- ponente del problema que toca la parte más sensible del fenómeno: el control social, a fin de abrir espacios multisecto- riales de oportunidad que se orienten a trabajar sobre las bases de la educación, los valores, la familia, la cohesión del te- jido social y el fortalecimiento de la ins- titucionalidad. n


*Referencias 1


Robert Merton, teoría de la tensión, 1938; Richard Cloward y Lloyd Ohlin, Delincuencia y Oportunidad: una teoría de las bandas, 1960; Robert Agnew, teoría del esfuerzo 1992.


Foto: Shutterstock


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150