This page contains a Flash digital edition of a book.
CONTROL DE ACCESO


¿CÓMO GESTIONAR MEJOR LAS VISITAS A SU EMPRESA O UNIDAD RESIDENCIAL?


La gestión de visitantes debe proporcionar características que van más allá del control de acceso *Gustavo Gassmann ARGENTINA M


antener el control de los in- gresos a las empresas o a las unidades residenciales es de


suma importancia para garantizar la seguridad de empleados y residentes. Infortunadamente, hoy en día la gestión de visitantes en Latinoamérica continúa siendo un problema para la mayoría de las empresas debido a que las platafor- mas disponibles no ofrecen característi- cas prácticas y realmente seguras. Los sistemas más utilizados resultan


ineficientes, dado que presentan fallas tales como la imposibilidad de mantener los registros históricos de las personas que ingresan, la falta de funciones espe-


cíficas para atender el movimiento de vi- sitantes y la integración de los sistemas con el control de acceso, lo que impide el proceso eficaz de registro e identifica- ción. Por otra parte, las organizaciones carecen de conocimiento y experiencia en la búsqueda de soluciones para resol- ver el problema de los ingresos de sus visitantes. Contrario a lo que se piensa, el siste-


ma de control de acceso no satisface por sí solo todas las necesidades específicas de la gestión de visitantes, debido a que los procesos son diferentes. La forma ideal para resolver este problema es ad- quirir un software que se integre con el sistema de control de acceso. Así, dicho programa puede satisfacer necesidades específicas como la captura automática de datos de los documentos y tarjetas de visita por OCR, escaneo y lectura USB para identificación rápida y agilización de los procedimientos de registro, lo que aumenta la seguridad. Un software de gestión de visitantes


debe tener, entre otras, las siguientes ca- racterísticas:


· Aplicaciones separadas (para la re- cepción): una para gestión de visi- tantes y otra para el control de acceso (incluyendo las bases de datos), lo que garantiza rapidez en la actualiza- ción de la información y también la · seguridad de la misma.


Sistema intuitivo y de fácil operación; de esta manera las operaciones pue- den llevarse a cabo de forma ininte- rrumpida.


· Posibilidad de ser ejecutado cuando · no haya conexión a internet.


Almacenamiento automático de los datos del visitante una vez que se le entrega su tarjeta. Ésta podrá ser uti- · lizada nuevamente por otra persona.


Función check-in móvil que es el en- vío de correo electrónico con el códi- go para una rápida identificación del visitante vía celular.


MEJORAR EL FLUJO DE PERSONAS


Está claro que el uso de los sistemas de gestión de visitantes es vital para opti- mizar la seguridad y por ello es necesa- rio utilizar una solución segura, la cual permitirá a las organizaciones o unida- des residenciales automatizar el proceso completo de inscripción de invitados, impresión de distintivos y obtención de información detallada en cuestión de segundos mediante el simple escaneo de una identificación (como un permiso de conducir, una tarjeta de negocios o un pasaporte). En resumen, la gestión de visitantes


requiere características específicas para mejorar el flujo de personas, optimizar los procesos y mejorar la seguridad. Ac- tualmente existen diferentes opciones de software de gestión de visitantes con integración efectiva homologada por los fabricantes de control de acceso, lo que permite ejecutar la aplicación de mane- ra exitosa y práctica. n


* Acerca del autor


- Gustavo Gassmann es director de Ventas de HID Global en Brasil y presidente de ALAS Internacional (Asociación Latinoa- mericana de Seguridad Electrónica). Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en: seguridadenamerica.com.mx/colaboradores.php


46 www.seguridadenamerica.com.mx


Foto: shutterstock


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150