REPORTAJE
las cámaras a pesar de que en ISC West sólo hubo una empresa que promocionó dicha tecnología. De la mano de estas mejoras en funciones que tendrán los dispositivos, señaló que lo que se está previendo a futuro para el manejo de la información es la optimización del an- cho de banda.
ESTÁ CAMBIANDO LA MANERA DE INTERACTUAR CON LA TECNOLOGÍA Carlos Mecca, director de Tyco Security Products para Latinoamérica, indicó que una de las cosas que cada año se acen- túan más en el uso de las tecnologías es cómo los usuarios finales interactúan con estas mismas pues hace algún tiem- po la manera de acceder a las aplicacio- nes de cámaras, controles de accesos, etc., era mediante la computadora. Pero actualmente las personas cada vez más utilizan menos las computadoras y ocu- pan los dispositivos móviles para poder acceder a sus sistemas de seguridad. “Bueno, venimos trabajando muy
fuerte en todo lo que es la conversión del mercado analógico digital, el cual hoy ya está impuesto en todas las solu- ciones que se hacen a nivel de seguridad, también estamos trabajando mucho en la segunda parte digital que es la parte de usuario”, explicó. Por lo que señaló que cuando se ha-
bla de la inmigración digital, se refieren también a la interconectividad con el usuario. Hoy en día su principal interfa- ce es el teléfono, todo lo que es iPad, etc. Por tanto, se está migrando el negocio a la inducción con mucha interacción a través de los apps.
A través de esta no sólo se tiene el
control de la alarma, sino también de toda la parte de automatización, manejo de dispositivos eléctricos, entre otros. Además, mediante las aplicaciones
un cliente de nivel comercial que puede ser de retail puede recibir eventos, altas y baja de tarjetas, así como interactuar con todos sus sistemas directamente desde su dispositivo móvil, comentó Mecca. Al mismo tiempo, Edgar Álvarez
Montero, CEO regional y manager para Latinoamérica de Alarma y Detección de Tyco Security Products, afirmó que en general toda la industria de seguridad está tendiendo a la mejora de las interfa- ces entre usuario y dispositivos de todo tipo de sistemas de seguridad, incluyen- do a los de alarma y detección. “Creo que la facilidad de comunica-
ción entre el sistema y el usuario es lo que se ha estado mejorando. Obviamente hay mejoras en cuanto a la forma de detectar, en la forma de reaccionar, en evitar falsas alarmas, todo esto sigue dándose; pero el auge o lo que consideramos que ha ido en aumento es el esfuerzo a simplificar para el usuario el uso de los sistemas”, aseguró. Al respecto, Alfonso Arreola, sopor-
te técnico de Hochiki México, consideró que en 10 años la detección de incendios va a cambiar completamente los siste- mas contra incendios ya que podrán estar al alcance de los usuarios a través de teléfonos inteligentes, tablets, entre otros dispositivos móviles. Agregó que la tecnología está avan-
zando tan rápido que cualquier ele- mento que se encuentre dentro de la norma podrá facilitar a los integrado- res y usuarios el uso de los sistemas de detección.
¿QUÉ DEJARÁ ATRÁS EL FUTURO? El cambio acelerado que están mostran- do todas las tecnologías en la actualidad, así como el uso de las telecomunicacio- nes, nos hacen pensar en la pregunta: ¿qué tipo de tecnología de seguridad quedará fuera en algunos años? El responder esta pregunta a muchos
especialistas les parece demasiado aven- turado; otros afirman que lo analógico será la que continúe decayendo hasta desaparecer, mientras algunos más ase- guran que hay sistemas analógicos para mucho tiempo. De acuerdo con Tous-Mulkay, los
bytes son los que desaparecerán. Eso sí, no el año que viene; pero sí en algunos años lo análogo no se verá más pues en la actualidad las cámaras IP se venden mucho más que las análogas. “En cinco años, yo creo que el siste-
ma análogo representará menos de un 20% y la gente va a querer estar en un mundo más ubicado; por ejemplo en Wal-Mart puedo comprar una cajita con un DVR de un terabyte. En 10 años la nube no va a costar nada a comparación del precio que se paga actualmente al in- ternet”, aseveró. Indicó que hay muchos países del
mundo que están en nubes más avan- zadas que en Latinoamérica; es el caso de Suecia pues, comentó, llevan la fibra óptica a la casa, la conexión de la casa a la calle, etc. Sin embargo añadió que dentro de
algunos años este uso de internet será igual en América Latina pues se está abriendo rápidamente el mercado y los costos van bajando. Miles Chen afirmó que lo análogo
será lo que en un futuro no se verá; sin embargo, el desuso de esta tecnología no se verá pronto sino hasta que el pre- cio de la tecnología IP reemplace al de la análoga. “No creo que sea rápido, tal vez cuan-
do menos dos o tres años más, depende en el precio. Una vez que el precio sea mejor que el análogo asumo que será bastante rápido, especialmente ahora que muchos productores se están enfo- cando al plug and play. No se necesitan configuraciones; por lo que puedes ver de inmediato la imagen en tu móvil. Si el precio es razonable y también la educa- ción o promoción es lo suficientemente grande, las cámaras análogas serán sus- tituidas mucho más rápido”, comentó. Al respecto, Guillermo Dávila indicó
que la tendencia indica que lo analógico desaparecerá, la fecha estimada no es posible indicarla pero es cierto que hay
80
www.seguridadenamerica.com.mx
Foto: © Digieye |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150