SEGURIDAD PÚBLICA
SEGURIDAD MUNICIPAL
Con el objetivo de construir ciudades libres de violencia, los presidentes municipales se apoyan en programas de financiamiento público para garantizar la seguridad en su entidad
MÉXICO Luz Elena Marcos Méndez / Staff Seguridad en América L
a entrega de recursos a través de programas como SUBSEMUN (Subsidio para la Seguridad en
Municipios) para reforzar la seguridad en los municipios del Estado de México ha rendido frutos, coincidieron los alcal- des de Toluca y Huixquilucan, Martha Hilda González Calderón y Carlos Iriar- te Mercado, respectivamente, así como el Secretario General de la FENAMM (Federación Nacional de Municipios de México), Sergio Arredondo Olvera. En la conferencia Seguridad Muni-
cipal realizada en la décimo segunda emisión de Expo Seguridad México, en abril de 2014, Carlos Iriarte destacó que
hay municipios que no reciben el apoyo de SUBSEMUN debido a que no saben cuáles son los requisitos necesarios o no cumplen con ellos. Sin embargo, Martha Hilda Gonzá-
lez Calderón explicó que se busca que otros municipios quienes por su con- dición no reciben recursos, los hagan a través de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública, la cual preside y está integrada por 2 mil 441 municipios. Entre los objetivos de la Conferencia
está el de capacitar constantemente a los elementos de la policía y que las per- sonas estén enteradas de cuáles son las patrullas, quiénes son los policías y de dónde son. Además de ofrecer renova- dos espacios culturales y deportivos que favorezcan el esparcimiento de la ciuda- danía sobre todo jóvenes y niños. En Toluca cuentan con una fuerza
policial de mil 200 elementos y esperan que a través de la Academia de Policías de Toluca, este año se gradúen e inte- gren alrededor de 152 elementos más. La Presidenta Municipal de la demarca- ción comentó que la policía es evaluada permanentemente y cuidando siempre importantes aspectos como el control de confianza y la profesionalización de las instituciones de seguridad pública. Agregó que todas las obras que ha pro- gramado desde hace un año tienen que ver con una estrategia bien definida y
100
www.seguridadenamerica.com.mx
orientada a la prevención del delito y la seguridad publica. “Queremos trabajar con aspectos de
seguridad y conocer cuáles son aquellos aspectos que determinan una alta per- cepción de inseguridad que originan estos sentimientos de amenaza”, dijo durante la conferencia y agregó que los medios de comunicación también son responsables de la percepción de segu- ridad por parte de la ciudadanía. En encuestas realizadas por el go-
bierno a los habitantes de Toluca, los ciudadanos indicaron que situaciones como el consumo de alcohol en las ca- lles, el vandalismo a viviendas y nego- cios, la venta y consumo de drogas, el pandillerismo, bandas delictivas y los disparos con armas de fuego incremen- tan su percepción de inseguridad.
LA RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS
Pero no basta con obtener recursos para garantizar la seguridad de los ciudada- nos en los municipios, también son ne- cesarias medidas para la prevención del delito como pueden ser la recuperación de espacios en donde por el grado de abandono, frecuentemente se cometen delitos, tal fue el caso del puente Tollo- can en Toluca. “Un puente que cruza la ciudad y donde abajo había espacios obscuros,
Foto: Nuria Lagarde / Carla Danieli
Foto: Nuria Lagarde / Carla Danieli
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150