de riesgos han sido certificados por la NFPA como Especialistas en Protec- ción Contra Incendios (Certified Fire Protection Specialist o CFPS), el equi- valente al CEPI .
- La segunda “pata” es el instalador calificado, el conjunto de compañías que instalan los sistemas contra incen- dios (rociadores automáticos, alarma y detección de incendios, gases lim- pios, equipos de protección pasiva, elementos de evacuación y sistemas especiales de supresión, entre otros). Este conjunto de compañías es el gru- po económicamente más fuerte y, en el mundo globalizado de hoy, éstas pueden ser multinacionales con ope- raciones verticalmente integradas que realizan desde la fabricación de los equipos, pasando por su instalación y terminando en el mantenimiento y prueba de los sistemas contra incen- dios. Lo que debe quedar claro para la audiencia latinoamericana es que el instalador en EUA muy rara vez especifica o diseña los sistemas con- tra incendios. Es importante recalcar también que el conjunto de compa- ñías instaladoras casi nunca contrata ingenieros profesionales certificados pues estos instaladores no tienen que presentar los planos firmados por un ingeniero ante la autoridad compe- tente para su aprobación, siendo esta la facultad del ingeniero de incendios, como explicaré más adelante.
- La tercera “pata” la representa al usuario, quien puede ser el dueño, operador y durante la fase de diseño de construcciones comerciales, gene- ralmente es el arquitecto, quien en los EUA tiene la responsabilidad de con-
tratar todas las especialidades que requiera el proyecto. En instalaciones industriales, es común encontrar que el inter- locutor, por parte del usuario, es el jefe de seguridad (safety manager) quien posiblemente ha sido Certificado como Es- pecialista en Protección contra Incendios (CFPS o su equi- valente CEPI en español) por la NFPA.
- La cuarta “pata” es el ingeniero consultor de protección contra incendios (Fire Protection Engineer), quien, por un lado, tiene la responsabilidad de establecer la estrategia de seguridad contra incendios de la instalación, así como la de especificar y diseñar los sistemas de seguridad humana y protección contra incendios; además de inspeccionar y re- cibir estos mismos sistemas durante y después de su insta- lación. Su función es la de ser también el interlocutor con la autoridad competente en representación del usuario o due- ño de la instalación. La mayoría de este tipo de ingenieros consultores son ingenieros graduados en protección contra incendios.
Este modus operandi, que debemos recalcar no es perfecto
y puede tener diferentes matices entre jurisdicciones, funciona bien en los EUA y deberíamos tenerlo en cuenta cuando inicia- mos proyectos de seguridad contra incendios en Latinoamérica.
EL INGENIERO CONSULTOR EN PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
En los EU, el ingeniero consultor en protección contra incen- dios, además de establecer la estrategia de seguridad contra in- cendios (a través del Plan Maestro de Seguridad contra Incen- dios), también diseña y especifica los sistemas de protección contra incendios. En los proyectos nuevos, el nivel de detalle de la ingeniería es menos profundo que en los proyectos exis- tentes, donde se estaría mejorando las condiciones de seguri- dad contra incendios. Estos proyectos pasan por una revisión por parte de la au-
toridad competente y si están correctos, reciben un permiso de construcción. Inmediatamente después, generalmente por licitación, el proyecto es contratado con un instalador espe- cializado en protección contra incendios. Este instalador de- sarrolla una ingeniería de detalle (llamada en inglés como shop drawings) que es generalmente revisada por el ingeniero de protección contra incendios. Luego de la instalación del siste- ma, el instalador elabora los planos de instalación (as-builds) que dependiendo de la jurisdicción son también revisados y aprobados por la autoridad competente. En el desarrollo de la ingeniería de detalle y de los planos de instalación, el instala- dor utiliza —porque así lo requiere la autoridad competente— diseñadores o tecnólogos certificados (que normalmente no son ingenieros) que han obtenido un nivel III o IV de certifica- ción ante el National Institute for Certification in Engineering Technologies (NICET), en su área de especialidad (rociadores automáticos, alarma/detección, sistemas especiales y prueba/ inspección de sistemas). Al final del proyecto, se realiza la re- cepción y puesta en marcha del proyecto la cual es observada por el ingeniero de protección contra incendios y la autoridad competente. Asimismo, en el país todos los ingenieros que deciden
practicar consultoría en ingeniería de incendios, ya sean gra- duados en protección contra incendios o en otras ramas de la ingeniería y deben pasar un examen de certificación (Board Examination) en protección contra incendios en el Estado donde trabajan. Si aprueban este examen, reciben el título de ingeniero profesionalmente certificado (Professional Engineer,
conocido más por su siglas PE) que les permite legalmente diseñar sistemas y sellar planos ante la autoridad compe- tente en su área de especialidad, en este caso, la protección contra incendios. Aunque puede sonar irrelevante, se debe mencionar que siguiendo el canon de ética del ingeniero profesional certifi- cado, éste no debe recibir compensación económica del fabricante o instalador de ningún equipo que recomienden o dise- ñen. Aunque el ingeniero consultor en
ingeniería de protección contra incen- dios no es muy común a través de La- tinoamérica, sus servicios son cada vez más conocidos y asequibles. Yo tuve la oportunidad, a mediados de los años 80, de graduarme como ingeniero de pro- tección contra incendios en la Universi- dad de Maryland. Durante muchos años fuimos muy pocos los latinoamericanos que nos especializamos en esta tecnolo- gía; pero hoy veo un grupo cada vez más grande de ingenieros que han decidido seguir esta carrera. Por ejemplo, hoy en día en Europa hay un grupo de 23 lati- noamericanos que recientemente se han graduado o están cursando una maes- tría en Ingeniería de Seguridad Contra Incendios. Paralelamente, a través de la Sociedad de Ingenieros de Protección contra Incendios (SFPE), muchos de los ingenieros que trabajan a mi alrededor han documentado su experiencia en esta especialidad, al haber obtenido la denominación de “Miembros Profesio- nales” de la SFPE. Pero nos falta mucho por recorrer.
Por ejemplo varios de mis clientes, es- pecialmente las compañías petroleras de la región, quienes son los principales usuarios de protección contra incen- dios en Latinoamérica, comentan su frustración con las ingenierías que re- ciben de sistemas de protección contra incendios. Ingenierías ejecutadas, en su mayoría, por grandes firmas de ingenie- ría, compañías estables y prestantes con cientos de ingenieros de todo tipo; pero que no cuentan con ingenieros con en- trenamiento o competencia en ingenie- ría de protección contra incendios. Mu- chos de estos ingenieros mencionan en su currículo mucha “experiencia”; mas lo que demuestran es haber ejecutado repetidamente lo mismo durante mu- chos años, sin haber crecido, mejorado y sin al final de cuentas haber obtenido la debida “experticia” en ingeniería de protección contra incendios para solu- cionar los complejos problemas de pro- tección contra incendios de una instala- ción petrolera. n
CONTRA INCENDIOS 61
Foto: IFSC
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150