TRANSPORTE SEGURO
FUNCIÓN DE LOS GUARDIAS ARMADOS
La custodia del traslado de productos con guardias armados implica diversos análisis. Como factor fundamental de- ben contar con un permiso que otorgue la Secretaría de Defensa Nacional (Se- dena) a través de la DGSP que evalúa su capacidad para hacer uso de esta herra- mienta. Aguirre Serna recomendó el uso de
armas sólo cuando lo obligue la póliza de seguros o las reglamentaciones de transportación señaladas por las auto- ridades militares. Si no se está en dicha circunstancia las armas no significan ninguna ventaja, afirmó. “Hoy disuade más las señalizaciones
en los transportes acerca del monito- reo vía GPS que un hombre armado ya que se requiere más talento para ele- minar este tipo de tecnología que para inutilizar a un guardia armado ya que presupone que el delincuente deberá entender mínimamente cómo es que funciona dicha tecnología”, aseveró. Juan Antonio Arámbula consideró
que el uso de los guardias armados es un tema casuístico que se debe manejar de manera cuidadosa. Por lo que manifestó que un uso indiscriminado del servicio armado es incorrecto ya que podría llegar a ser excesivo e injustificable en cuanto a costos. Otro punto que el funcionario des-
tacó es que se debe tomar en cuenta el factor de la incidencia, es decir, la peligrosidad del destino o trayecto, así como también anteriores eventos que acumulan un número considerable de robo en las mismas zonas. Aquí sí se podría justificar el uso de vigilantes armados, aunque compartió que usar el arma siempre es la última respuesta de un escolta verdaderamente profe- sional.
TECNOLOGÍA REFUERZA LABOR DE CUSTODIAS
Las empresas de seguridad privada que custodian mercancías se han apoyado de diversas tecnologías que les permi- ten llevar a cabo su trabajo de la manera más segura, además de una planeación completa. Dagoberto Santiago, director de Se-
guridad en Pepsico, destacó que el uso de la tecnología como radios de comu- nicación, centros de comando, GPS, así como también contar con directorios de emergencia que ayuden a la ope- ración, son puntos primordiales que cualquier cliente busca en un traslado de mercancía.
58
www.seguridadenamerica.com.mx Adicionó que también es necesario
el uso de una planeación pertinente la designación de vialidades seguras, rutas propuestas por un análisis de riesgos, definición de paraderos de descanso, sugerencia de horarios específicos de transporte y en suma la seguridad total de los traslados, etc. “La custodia no implica sólo acom-
Fernando
Aguirre Serna, ILSP
pañar al servicio de transporte. No se puede improvisar ya que se debe de te- ner lineamientos claros, requisitos ope- rativos, f ísicos, tecnológicos y humanos, con un sistema integral de tecnología y capacidad de reacción, con comunica- ción y apoyo de autoridades de gobier- no”, explicó. Por su parte Fernando Aguirre dijo
Juan Antonio Arámbula, DGSP, CNS
que el uso del monitoreo vía satelital (GPS) es unas de las herramientas de mayor importancia ya que a través de ella se puede conocer la ubicación del vehículo, la velocidad a la que circula e incluso se monitorea si el operador está cumpliendo con los protocolos adecua- dos de transporte, manejo de mercancía y seguridad. Esta herramienta depende de muchas variables por lo que Aguirre indicó que han desarrollado diferentes tipos de monitoreo que ofrecen a sus clientes según sus necesidades:
Dagoberto Santiago, Pepsico
• Pasivo: no existe un monitoreo constante; únicamente cuando el operador lo indique con un botón de pánico.
• Activo: se traduce a un monitoreo permanente.
• Radio operación: además del mo- nitoreo permanente, se cuenta con un sistema de comunicación con el transporte.
• Excepción: interviene al 100% el uso de la tecnología para atender cual- quier anomalía y alertar si es necesa- rio (GPS).
• Mixto: corresponde a la combina- ción de radio operación y excepción.
Indicó que el éxito del modelo de-
pende de un análisis previo de la opera- ción de nuestros clientes ya que “no hay una receta única ni mágica al respecto”.
DESAFÍOS DE LA CUSTODIA DE MERCANCÍAS
Juan Antonio Arámbula precisó que la custodia de mercancías tendrá un despe- gue de dimensiones importantes ya que con el plan de infraestructura anunciado por el presidente Enrique Peña Nieto, las condiciones para un desarrollo econó- mico serán favorables; en consecuencia habrá más mercancías que trasladar y se necesitará de una seguridad privada con mayor capacidad y calidad. “En resumen, el boom económico de
México (reforma energética, reforma en telecomunicaciones, mejora en infraes- tructura) obliga al profesional de seguri- dad a prepararse para tener respuesta de capacidad y de calidad que se demanda- rá y la DGSP deberá tener la capacidad de regular y apoyar a las empresas de se- guridad en el combate a la irregularidad de manera coordinada con las instancias locales”, comentó. Al respecto, Fernando Aguirre pro-
nunció que las firmas de seguridad pri- vada son de alguna manera correspon- sables del éxito de las autoridades pues la calidad de la información que logren generar coadyuvará y potencializará la capacidad reactiva de las autoridades. Para Dagoberto Santiago, la dirección
que tomará la custodia de mercancías en México es la especialización y evolución del servicio de acuerdo con las caracte- rísticas de cada producto. Añadió que la seguridad se convertirá en un punto que generará alianzas entre asociaciones, industrias, empresas y autoridades que mediante convenios podrán trabajar en zonas seguras. “Es urgente diseñar una estrategia a ni-
vel empresarial en México que vaya desde la estipulación de tarifas atractivas para el servicio de custodia. Pero que permi- tan una utilidad digna para las empresas prestadoras de tal actividad y que a su vez promueva la calidad de vida en los tra- bajadores. Esto comprometerá a la gente realmente con su trabajo”, comentó. Por último mencionó que algo que be-
neficiaría al mercado y combatiría al robo pacíficamente es vigilar la venta en pun- tos ambulantes, es decir, en los comercios informales donde va a parar la mercan- cía robada que no pagan impuestos o no cuentan con controles sanitarios, etc. n
Foto: ILSP
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150