This page contains a Flash digital edition of a book.
Por otra parte, Fernando Aguirre


agregó que los transportistas tendrán que reconocer que la seguridad no es optativa, sino indispensable para el de- sarrollo y mantenimiento de su propio negocio; sin ella no podrían aspirar a contratos importantes o de alta dura- ción.


LEGALIDAD E IRREGULARIDAD


La problemática que vive el sector de la seguridad privada que se dedica a ofrecer los servicios de custodia de mercancía no es sólo el simple hecho de que existan empresas que no están reguladas sino que muchos usuarios del servicios a pesar de estar consciente de la situación irregular de las compañías contratan sus servicios por la cuestión económica. Por lo que adquirir servicios de bajo costo se vuelve una opción para éstas; sin embargo “lo barato sale caro”, comentó Fernando Aguirre. Agregó que actualmente no basta


sólo con validar permisos de funciona- miento ya que es fundamental cercio- rarse de una absoluta legalidad cuan- do se contrata servicios de seguridad. Destacó por ejemplo que es importante constatar que las compañías de seguri- dad sean socialmente responsables con sus trabajadores, validar su infraestruc- tura operativa, así como su madurez tecnológica y, de preferencia, avalar con su cartera de clientes, los resultados obtenidos con su modelo de seguridad aplicado. Por otro lado, Juan Antonio Arám-


bula, titular de la Dirección General de Seguridad Privada (DGSP) de la Comi- sión Nacional de Seguridad (CNS), indi- có que estar dentro del marco de la ley representa un orgullo y una satisfacción para las empresas privadas de seguridad ya que presupone un índice adecuado de calidad. Otros beneficios que da la legalidad es que pueden garantizar que su personal pasa por controles y filtros


adecuados, lo que a su vez le da ventaja competitiva en el mercado. “Actualmente las ventajas de trabajar


legalmente son innumerables y para di- ferenciar las firmas regulares de las que son ilegales hay que tomar en cuenta que las primeras tienen su permiso y lo comunican a sus clientes. De hecho, existe normatividad para que el núme- ro de expediente del registro conste en su papelería o en sus vehículos. Esto es una manera de orientar al público para que acudan con prestadores de servicios legalmente constituidos”, explicó. Además, exhortó al consumidor que


si se va a requerir los servicios de una empresa de seguridad que no tiene re- gistro, se debe tener mucho cuidado ya que se corren muchísimos riesgos.


SITUACIÓN DEL CUSTODIO DE MERCANCÍA


La parte fundamental del servicio de custodia de mercancía es el personal por lo que la selección, capacitación y prestaciones hacia estos es primordial para que su desempeño sea de calidad y eficiente; por esta razón Fernando Aguirre comentó que es importante la aplicación de exámenes psicométricos, f ísicos, antidopaje, estudios socioeco- nómicos, pruebas de polígrafo, etc. “Para que nosotros podamos acep-


tar a algún candidato éste nos debe de demostrar a través del proceso que son personas confiables”, argumentó. En cuanto a la documentación los


ítems que solicitan las empresas de se- guridad legalmente constituidas inclu- yen: acta de nacimiento, comprobante de domicilio, CURP, credencial oficial (IFE), cartilla de servicio militar, certifi- cado de antecedentes no penales, cartas de recomendación, licencia para condu- cir (si se requiere) y último grado acadé- mico. Sobre la capacitación, señaló que las


personas que se reclutan no necesaria- mente deben ser expertos en seguridad


pues las empresas deben encargarse de brindarles todo el conocimiento para desempeñar su labor con calidad y com- promiso. El directivo de ILSP añadió que la ca-


pacitación requiere tiempo dependien- do del lugar geográfico, el volumen de custodios y la infraestructura, es decir, que conforme a las especificaciones del prestatario del servicio de custodia de mercancía se hace un análisis de vulne- rabilidad del lugar, número de guardias necesarios y tipo de tecnología que se va a emplear. Por otro lado Arámbula comentó,


sobre la condiciones de trabajo de los guardias, que mientras se les mantenga en las mejores condiciones y bien capa- citados brindarán un mejor servicio y serán más eficientes. Asimismo, indicó que un custodio


en condiciones óptimas debe descansar ocho horas como mínimo, tomar tran- quilamente sus alimentos, estar puntual en el lugar donde se va a dar el servicio; además antes de empezar la custodia ya debió haber revisado el armamento (si se necesita), el vehículo, el plan de tra- bajo, haber estudiado las condiciones de seguridad del lugar de destino, etc. Además de la capacitación y selec-


ción, aseguró que las prestaciones del empleado también son parte importante para lograr un servicio de calidad; por ejemplo el patrón debe reportar al se- guro social el 100% de lo que paga a su elemento. El dirigente de la DGSP opinó en el


tema que en los últimos años han detec- tado que hay un crecimiento cada vez mayor en el interés de las empresas por ser competitivas que incluye ser social- mente responsables. “Este es un tema no nada más del


prestador sino del prestatario ya que actualmente éstos últimos solicitan a las empresas que los elementos que pres- tarán el servicio de custodia estén bien pagados y que cuenten con las presta- ciones sociales mínimas pues es impor- tante que los vigilantes se encuentren satisfechos”, explicó. Sobre los horarios, Fernando Aguirre


explicó que sus trabajadores están en servicio a través de un sistema de tur- nos que deben asegurar que la cobertura del monitoreo y del trabajo en general sea completamente bajo el esquema de 24x7, los 365 días al año. “Nos aseguramos que los trabajado-


res se desempeñen en horarios reco- mendados por la ley y que se encuentren en condiciones f ísicas óptimas para tra- bajar”, indicó.


TRANSPORTE SEGURO 57


Foto: © Dmitry Kalinovsky | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150