This page contains a Flash digital edition of a book.
[


¿LO SABEMOS TODO ACERCA DE LAS ENCUESTAS?


¿LO SABEMOS TODO ACERCA DE LAS ENCUESTAS?


POR GUSTAVO MEIXUEIRO NÁJERA 54 Las


encuestas son instrumentos de investigación empírica que permiten describir las causas y los


efectos de los problemas sociales.


E


n América Latina, las encuestas son cada vez más utilizadas tanto en el diseño de políticas públicas como en las campañas electorales. En Esta- dos Unidos, aunque existe evidencia del uso de encuestas desde el siglo XIX, su desarrollo se dio principal- mente a partir de la década de 1930. En Estados Unidos la realiza-


ción de las encuestas y el desarrollo de su metodología crecieron de la mano con los medios de comunicación. Los periodistas, al igual que los partidos, tenían como interés estudiar la relación entre la opinión pública y las campañas, los candidatos y los temas que le preocupa- ban a la sociedad. Los principales estudios del comportamiento electo-


ral aparecieron en la década de 1940 en la Universidad de Columbia y posteriormente en la década de 1960 en la Universidad de Michigan. Ya para finales de esa dé- cada las técnicas y metodologías de investigación por encuestas habían proliferado en distintos campos del mercado, la economía, las políticas públicas y la política. En México, aunque la metodología de investigación


por encuestas ya era utilizada desde la década de 1960, no fue sino hasta la elección federal de 1988 cuando se


Noviembre - Diciembre 2012


realizaron las primeras encuestas con la finalidad de co- nocer las preferencias electorales de los votantes. Para la elección de 1994 se realizaron las primeras encuestas de salida (conocidas también como “a boca de urna”). En 1995 se publicaron los primeros estudios sobre los electores mexicanos a partir de evidencia recopilada por encuestas en las elecciones de 1988 y 1991. Y es a partir de la elección federal de 1997 cuando se empiezan a rea- lizar estudios electorales en mayor cantidad. Las encuestas son instrumentos de investigación


empírica que permiten describir las causas y los efectos de los problemas sociales. Por esa razón, son una valiosa herramienta que contribuye al desarrollo de una socie- dad. La información que proporcionan es de utilidad y hasta necesaria para la elaboración de políticas públicas, para el estudio de la cultura política, así como para el diseño de estrategias que utilizan los partidos políticos para conseguir el voto de los electores. Durante los procesos electorales, cada vez es más


frecuente ver resultados de encuestas en diferentes medios de comunicación. Durante los procesos electora- les de este año en diferentes países, algunos medios de comunicación han contratado los servicios de empresas encuestadoras para ofrecer información a sus diferentes públicos o auditorios respecto de la preferencia de los


[


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64