This page contains a Flash digital edition of a book.
[SALA INFORMATIVA • VENEZUELA 2012


LA CAMPAÑA DE CAPRILES RADONSKI TUVO DESDE NUESTRA PERSPECTIVA UN DESARROLLO EXCELENTE. SIN EMBARGO CONSIDERAMOS QUE UNO DE LOS ERRORES IMPORTANTES FUE EL HABERLA IMPLEMENTADO COMO SI SE TRATASE DE UNA CONTIENDA ELECTORAL CONVENCIONAL, DENTRO DE UN SISTEMA DEMOCRÁTICO ADECUADAMENTE CONSTITUIDO.


exclusivamente a los recorridos casa por casa. Esta estra- tegia del “pueblo por pueblo” se inició en lugares rura- les, recónditos, de la Venezuela profunda y se fue exten- diendo, de adentro hacia fuera, rumbo hacia las grandes ciudades, manteniendo su ritmo vertiginoso a lo largo de los 96 días de la campaña formal para alcanzar casi 300 pueblos en 185 municipios. El país presenció la evo- lución simultánea de los recorridos, a los que se sumaba cada vez más gente y mayor emoción; y la evolución del propio candidato, quien durante el decurso de la cam- paña desarrollo mucho más que sus herramientas co- municacionales; logrando perfilar un carisma personal apoyado en la demostración cotidiana de valores como el compromiso, el trabajo arduo contra todo obstáculo y una sensibilidad que bordeó lo místico-religioso. Y si Capriles fue el candidato del contacto directo, el


candidato-presidente fue el hombre mediático. Chávez llevó adelante una campaña en la que hubo pocas sor- presas, pero muchas horas al aire en el sistema de me- dios públicos y privados venezolanos. El propio Chávez anunció que habrían más cadenas y así lo hizo. Pero en esta oportunidad pudimos ver a un candidato que ya no era el mismo: menos movilidad, menos recorridos y


Noviembre - Diciembre 2012


menos calle. A pesar de que el mismo aseguró al inicio de la campaña que estaba completamente recuperado del cáncer que lo aquejó en el 2011; en comparación con lo que fue su último mes de campaña en el 2006, Chávez apareció en esta oportunidad en 1/3 de los eventos públicos a los que acudió en la contienda pre- via. Sus apariciones fueron para esta ocasión grandes producciones, controladas, filtradas, repletas de seguri- dad y en las que la espontaneidad y la cercanía física se echaban de menos. También la proverbial empatía, que en ediciones anteriores fueron su eterno as bajo la man- ga, sufrió varios reveses: un Chávez irascible, pronto a perder la paciencia, y acostumbrado a imponerse soltó frases como: “La función debe continuar” después de la explosión accidental de un tanque en una de las refine- rías más importantes del país que dejó 48 fallecidos y docenas de heridos; le entonó la vieja ranchera “canta y no llores” a una mujer que había perdido a su esposo en esta misma explosión y en su cierre de campaña en Monagas aseguró: “Lo que está en juego el 7 de octubre, no es que si está asfaltada o no la calle, si me dieron la casa, si estoy bravo con los dirigentes. Lo que está en jue- go es la patria”. El Presidente concentró su campaña en la política


social, potenciando significativamente el gasto social a través de entrega de viviendas, bonos para trabajadores, jubilados y madres. Hizo énfasis en los videos promo- cionales mostrando obras de gobierno y pidió el voto en nombre de la continuidad y el amor (“Chávez Corazón de la Patria, Corazón Venezolano”). Capriles, como candi- dato retador y emergente, se concentró en buscar votos dentro de los sectores desactivados del chavismo a tra- vés del contacto directo y con un mensaje de la concilia- ción y la esperanza. Pidió el voto en nombre del progreso y el futuro (“Hay un Camino/Algo Bueno Está Pasando”).


A lo largo de 96 días de la


campaña formal alcanzarón casi


300 185


pueblos en


15 municipios


[


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64