This page contains a Flash digital edition of a book.
[


EL ARTE DE DERROTAR A LOS OPOSITORES


se caracterice por su grandeza y dignidad y, si de alguna manera fuera posible, que se levanten contra tus rivales los rumores de crímenes, desenfrenos y sobornos.” Más adelante, agregaba “Hay que hablar de todo lo infame, ilegal y corrupto que pueda haber en la personalidad de tus adversarios.” Por su parte, Maquiavelo apuntaba, “cuando se ve el pueblo inclinado a hacer una mala elec- ción, es lícito y hasta honroso a cualquier ciudadano, dar a conocer en públicos discursos los defectos del candida- to para que, sabiéndolos, el pueblo pueda elegir mejor.” La estrategia centrada en el ataque parte por con-


ERROR


Al maximizar los errores de los adversarios, se pretende bajar sus niveles de popularidad y aceptación social, para así


conllevarlos a la derrota.


siderar que los electores tomarán en cuenta no sólo los aspectos positivos y las propuestas de los opositores, sino, sobre todo, los aspectos negativos como puede ser la historial pública cuestionable del candidato opo- sitor, sus declaraciones embarazosas, las promesas im- posibles de cumplir, su negativa a adoptar una posición frente a un tema, la negativa a someterse a revisión fi- nanciera de los fondos de campaña, las contradicciones frente a problemas y en sus declaraciones, sus antece- dentes penales, la poca competencia para el cargo, la falta de conocimientos de temas simples, las promesas incumplidas en cargos anteriores, las posiciones frente a temas controversiales (homosexualismo, drogas, abor- to, etc.), los posicionamientos pasados impopulares, el ausentismo y ociosidad, el negarse al debate, la arrogan- cia, las mentiras y los engaños, entre otros. La estrategia del ataque también puede centrar-


38


se en ventilar ante la opinión pública hechos, cosas o situaciones ciertas o inventadas, utilizando incluso la calumnia, la difamación o la mentira como sustento del ataque. Al respecto, Brecht, Bertolt señalaba “Cuando la verdad sea demasiado débil para defenderse tendrá que pasar al ataque.” Todo este tipo de estrategias se sustentan en el prin-


cipio del carbón que señala que “si no queman, al menos tiznan.” Es decir, lo que se busca es dañar la reputación e imagen de los adversarios. Como lo indicara Reugesem, “Las heridas de la calumnia se cierran pero quedan las cicatrices.” En este mismo orden de ideas, Voltaire afir- maba “Calumniad, calumniad que algo quedará.”


LAS CAMPAÑAS CENTRADAS EN LA MAXIMIZACIÓN DE ERRORES. Finalmente, encontramos campañas electorales sus- tentadas en declaraciones desafortunadas, mentiras o medias verdades dichas por los candidatos o dirigentes partidistas o sustentadas en hechos y evidencias docu- mentales (fotografías, videos, escritos, etc.) con perso- nas cuestionables (criminales) o con antecedente con- trovertidos (caciques, mafiosos, ex convictos, etc.). La estrategia que sustenta este tipo de campañas


consiste en investigar a profundidad a los adversarios y ventilar ante la opinión pública, para generarle un seve- ro daño político, las inconsistencia en sus declaraciones


ENCONTRAMOS CAMPAÑAS ELECTORALES SUSTENTADAS EN DECLARACIONES DESAFORTUNADAS, MENTIRAS O MEDIAS VERDADES DICHAS POR LOS CANDIDATOS O DIRIGENTES PARTIDISTAS O SUSTENTADAS EN HECHOS Y EVIDENCIAS DOCUMENTALES


y acciones, declaraciones impropias sobre temas de inte- rés social o las relaciones de candidatos o dirigentes de partidos adversos con personajes de dudosa reputación. Al maximizar los errores de los adversarios, se preten- de bajar sus niveles de popularidad y aceptación social, para así conllevarlos a la derrota. Es decir, el trazo estratégico de este tipo de cam-


pañas se sustenta en investigar, grabar, seguir y, sobre todo, “infiltrar” a los adversarios para obtener informa- ción relevante y comprometedora que pueda ser usada en la campaña para dañar su reputación y credibilidad, exhibiendo ante la opinión pública en forma directa o a través de terceros (medios de comunicación, organi- zaciones sociales, sindicatos, etc.) datos, hechos, decla- raciones y relaciones controvertidas e impropias de los candidatos y dirigentes partidistas opositores. Por ejemplo, responder, como lo expresó un candi-


dato en México ante una pregunta que le hizo una pe- riodista en un programa nacional de televisión ¿sobre cuál era su animal preferido? Este personaje contestó, que “la mujer,” ya que los seres humanos no somos ni vegetales, ni minerales, sino miembros del reino animal. Los adversarios, sacaron de contexto esta declaración y realizaron spots para radio, televisión e Internet, donde el candidato opositor señalaba que “la mujer era su ani- mal preferido”. 6 Otro ejemplo de una campaña electoral sustenta-


6 Jorge Hank Rohn fue el candidato del PRI a la gubernatura del estado en la elección constitucional del año 2007. Este político es conocido también por su afición a los animales exóticos y las pieles de animales.


Noviembre - Diciembre 2012


[


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64