This page contains a Flash digital edition of a book.
[


¿POR QUÉ LOS POLÍTICOS DEBEN PEDIR DISCULPAS?


LAS PEORES


PESADILLAS DE LA COMUNICA- CIÓN POLÍTICA -AQUELLAS


SITUACIONES DE CRÍTICA, QUEJAS,


ACUSACIONES, CENSURAS, CONDENA, O


SIMPLEMENTE REPROCHES Y


OBJECIONES EN LOS MEDIOS DE COMUNICA- CIÓN-


¿POR QUÉ LOS POLÍTICOS DEBEN PEDIR DISCULPAS?


40


Cinco estrategias para levantarse y ganar capital político de un error


POR ANTONIO ZAVALA E


n la política no todo es gloria, ni todo es éxito: La restauración de la imagen y de la reputación es un asunto bastante serio y se debe ac- tuar de inmediato para no terminar con la carrera política de un indivi- duo en un abrir y cerrar de ojos. Un gran político, no es aquel que nunca comete errores, es el aquel


que tiene la audacia de desarrollar e implementar las mejores estrategias para reparar su imagen y convertir- las, además, en tácticas que favorecen e incrementan su capital político. Existen al menos cinco estrategias básicas para es-


caparse de las peores pesadillas de la comunicación política -aquellas situaciones de crítica, quejas, acusa- ciones, censuras, condena, o simplemente reproches y objeciones en los medios de comunicación- y como dije antes, siempre hay una opción para sacar ventaja de la posición de “árbol caído”, pero para que esto suceda, el acusado debe saber cómo responder y cómo comportar- se ante una situación delicada.


UN GRAN POLÍTICO, NO ES AQUEL QUE NUNCA COMETE ERRORES, ES EL AQUEL QUE TIENE LA AUDACIA DE DESARROLLAR E IMPLEMENTAR LAS MEJORES ESTRATEGIAS PARA REPARAR SU IMAGEN Y CONVERTIRLAS, ADEMÁS, EN TÁCTICAS QUE FAVORECEN E INCREMENTAN SU CAPITAL POLÍTICO.


PRIMERA ESTRATEGIA: la negación, por lo general, ante un error o después de pasar una situación vergonzosa, siempre viene la ne- gación del hecho, está es la reacción inmediata que se da de manera casi natural y para poder sacar partido de esta acción se debe ejecutar de la siguiente manera: Hacer una negación simple y mantenerse en ella, la


cual consiste en que el actor involucrado niega que el acto o niega la participación en el hecho y nunca cam- bia de opinión sin importar las consecuencias. Se pue-


Noviembre - Diciembre 2012


[


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64