This page contains a Flash digital edition of a book.
[LA METAMORFOSIS: EL PODER DE LAS MULTITUDES


LA METAMORFOSIS: EL PODER DE LAS MULTITUDES


POR RICARD ESPELT L


as personas hemos descubierto el enorme potencial que tenemos si somos capaces de organizarnos en torno a un objetivo en común. El campo de la política y del activismo no es una excepción y ha generado suficientes argumentos como para realizar un análisis de enfoques y contextos. De hecho, la participación


ciudadana es cada vez más relevante. Las acciones que arrancan a partir de ciudadanos organizados no siempre convergen con la agenda política pero a menudo modi- fican el devenir de temas y calendarios preestablecidos. En gran parte, las multitudes inteligentes han mos-


trado que tienen un gran poder si saben cómo y en tor- no a qué agruparse. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han actuado como un facilita- dor extraordinario para conectar estas multitudes para la acción política y los motivos para hacerlo sobran. La fuerza de la Sociedad Red se contrapone a los modelos organizativos verticales que aún sobreviven en el arran- que del siglo XXI.


CONEXIONES DISTRIBUIDAS EN RED VERSUS ORGANIZACIONES VERTICALES El punto de partida ya no se cuestiona y esto es un gran avance. Por un lado, coincidimos en que hay un proble-


ma alrededor de los estamentos que rigen la política actual y que debemos encontrar fórmulas para solucio- narlo. Una gran parte de la ciudadanía no tiene confian- za en que los modelos que articulan el funcionamiento de la política en la actualidad tengan la capacidad para dar respuesta a los problemas que les son comunes y les acercan. Los datos (principales preocupaciones de la ciu- dadanía, porcentaje de desconfianza en la clase política, etc.) constatan que esta tendencia es creciente. Por otro lado, hemos constatado cómo la organización de perso- nas en torno a causas comunes puede aportar solucio- nes más allá de las que proporcionan la clase política y las organizaciones políticas ‘oficiales’. El patrón actual de intermediación de la democracia representativa está en crisis. Se habla incluso de secuestro, porque la política no actúa en beneficio de la mayoría. Pero lo más intere- sante es que se empiezan a construir alternativas desde la propia autoorganización social en red.


PROMOVIENDO PROTOTIPOS PARA EL BIEN COMÚN No podemos hacer un análisis de las posibilidades de las multitudes en torno a la política o, de hecho, en cual- quier ámbito sin revisar la aportación de la cultura del procomún. El procomún defiende el uso de unos deter- minados bienes por parte de la comunidad que se auto- regula alrededor de ellos. Es decir, no hay propietarios únicos y el poder (y la organización) es distribuido y no


Noviembre - Diciembre 2012


LAS MULTITU- DES INTELI- GENTES HAN MOSTRADO QUE TIENEN UN GRAN PO- DER SI SABEN CÓMO Y EN TORNO A QUÉ AGRUPARSE.


49


[


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64