[
EL ARTE DE DERROTAR A LOS OPOSITORES
trategia de campaña, tratando de canalizar el enfado o malestar social a la urna para convertirlo en votos. Este tipo de estrategias de campaña, centradas en
IRA
es el sentimiento de desagrado que un individuo tiene ante un hecho o una circunstancia determinada, lo que también ge- nera alteraciones en su conducta. La ira es un
enfado mayor en la que las personas sienten indignación y enojo por hechos y circunstancias que les pertur- ban, desagradan y molestan.
aprovecharse de la ira de los electores para obtener un beneficio político, también, es muy utilizada en la polí- tica moderna. De hecho, la gran mayoría de los partidos de oposición que acceden a un puesto de representación pública apelan a este tipo de estrategia. Por un lado, se- ñalan que las cosas están mal, que ya no se puede seguir así y que el causante de esta situación es el partido en el gobierno y sus políticas equivocadas. Por el otro, se pre- sentan como la única alternativa viable para resolver los problemas, convocando al cambio y pidiendo el voto de los ciudadanos. La ira es el sentimiento de desagrado que un indivi-
duo tiene ante un hecho o una circunstancia determina- da, lo que también genera alteraciones en su conducta. La ira es un enfado mayor en la que las personas sienten indignación y enojo por hechos y circunstancias que les perturban, desagradan y molestan. De hecho, esta es, junto con el miedo, una de las emociones primarias del ser humano, que bien movilizada genera muchos votos. El voto de ira es aquel que se genera motivado por el
hartazgo, el descontento, la inconformidad, el malestar y la irritación social en contra de algunos de los partidos contendientes o sus candidatos y/o sus plataformas po- lítico- ideológicas. Es el comunmente llamado voto de protesta, también denominado voto negativo. Michael Gant y Dwight Davis (1984) definen el su-
36 DOLOR
La existencia del dolor humano es un gran referente para lograr la persuasión. Si algo le duele o le genera dolor a los votantes, el plantear solu- ciones creíbles y viables para superarlo, puede ser suficiente
razón para lograr movilizarlo a las urnas.
fragio negativo cuando un elector decide la orientación de su voto motivado no por la simpatía hacia alguien o algo (candidato, partido o plataforma electoral) sino por su antipatía. Es un voto “en contra” y no “por,” ya que, muchas veces, es más fácil que los ciudadanos se movi- licen más, en términos electorales, en “contra de” que “a favor de.” En este mismo sentido, Joseph Napolitan (1997), uno de los mejores consultores del orbe, señala “Es más fácil conseguir que la gente vote en contra de al- guien o algo, que lo haga a favor de algo o de alguien”. 2 Analizando el caso de las elecciones presidencia-
les en el 2000 y 2006 en México, Juan Luis Hernández Avendaño (2009) señala que “votar en contra de algo o alguien y no por” podría ser una de las principales carac- terísticas de las democracias emergentes.3 Al respecto, René Delgado señala que “los comicios electorales no son oportunidades para elegir políticas, sino ocasión para castigar agravios”. 4
De esta forma, apelando a la inconformidad, mo-
lestia, frustración, enojo e ira de los electores por la situación prevaleciente (corrupción, desempleo, crisis, inseguridad, ineficiencia gubernamnetal, autoritarismo, abusos, escandalos, etc.) los partidos y sus candidatos logran movilizar a los votantes a las urnas para ganar las elecciones y evitar que los opositores capten un caudal importante de sufragios.
LAS CAMPAÑAS CENTRADAS EN EL DOLOR DE LOS ELECTORES. Muy ligada a la ira se encuentra el dolor. De hecho, la ira de la gente puede ser causada por algo que le lastima, como puede ser, por ejemplo, la pobreza, el desempleo o la falta de oportunidades educativas o laborales. La existencia del dolor humano es un gran referen-
te para lograr la persuasión. Si algo le duele o le gene- ra dolor a los votantes, el plantear soluciones creíbles y viables para superarlo, puede ser suficiente razón para lograr movilizarlo a las urnas. Desde la antigüedad, Epicuro señalaba que el placer
significaba la ausencia del dolor y que todo lo que el ser humano hace y persigue es la supresión del dolor y la búsqueda del placer.5 Por su parte, dentro de esta misma línea argumentativa el filosofo Kant señalaba que gran parte de las acciones del hombre eran movidas por el apetito del placer y la aversión del dolor. En este mismo sentido, Hobbes apunta que la felicidad del ser humano se reduce a la maximización del placer y la minimización del dolor, agregando que el hombre responde con el de- seo a la aversión a los estímulos que le afectan positi- vamente (que producen placer) o negativamente (que producen dolor). Durante las campañas electorales, para tratar de ga-
nar el voto en una contienda democrática, los diferentes partidos políticos, sus candidatos y equipos de campa- ña buscan, por un lado, persuadir a los electores de que son la mejor opción a elegir, que presentan una serie de ventajas respecto de sus competidores y que su posible elección traerá una serie de beneficios futuros para los votantes y, por el otro, que con la posible elección de sus adversarios existen muchos riesgos indeseables, ame- nazas y peligros desagradables, además de una serie de desventajas y posibles pérdidas del nivel de bienestar, seguridad y confort para el votante y sus seres queridos. De esta forma, durante estas campañas se plantea un dilema al electorado: Por un lado, asociar su voto por la
2 Sobre las elecciones locales realizadas en 14 entidades de la república mexicana el 4 de julio del 2010, el ex gober-
nador panista Ernesto Ruffo Apple comentó que “La victoria del PAN en Oaxaca, Puebla y Sinaloa no es una alegría de la que deben ufanarse, ya que el electorado votó en contra del PRI más que a favor del blanquiazul .” (Carole Simonnet, Reviran dichos de Ruffo Consejeros de Albiazul, periódico Mural, sección Nacional, 10 de julio del 2010, p. 4.).
3 De acuerdo a Hernández Avendaño (2009) Votar contra y no por alguien es la particularidad del voto negativo. 4 René Delgado, ¿Democracia sin demócratas? Periódico Mural, Guadalajara, Jalisco, México, 10 de julio del 2010, Sección Nacional, p. 6.
5 De acuerdo a Sócrates, el placer y el dolor son enemigos, ya que nunca se encuentran en un mismo tiempo (véase Platón (s/f). Diálogos. Buenos Aires: editorial Panamericana. .
Noviembre - Diciembre 2012
[
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64