This page contains a Flash digital edition of a book.
[LA METAMORFOSIS: EL PODER DE LAS MULTITUDES Se auguran–solo se han empezado a manifestar-


muchas posibilidades en el campo de la política y el ac- tivismo social gracias a la financiación colectiva. Pero el estímulo más interesante del crowdfunding es que obli- ga a revisar los objetivos y las metodologías de aproxi- mación a las personas interesadas. Es decir, por esencia y por metodología, sirve para recuperar valores demo- cráticos y participativos e incentivar la deliberación. Ismael Peña-López, profesor de Derecho y Ciencias


Políticas, destaca la campaña del 15MpaRato como una muestra de la capacidad de los movimientos ciudadanos para concretar acciones en torno a la acción política. A través de la plataforma de financiación colectiva citada anteriormente -Goteo-, un grupo de ciudadanos, a título individual, consiguieron recoger más de 15.000€ para impulsar un proceso de investigación judicial y encausar a Rodrigo Rato como máximo responsable de los des- propósitos realizados en Bankia. Además del dinero para afrontar todo el proceso, se generó un estado de ánimo en torno al caso, llamando la atención de los medios de comunicación. Por otro lado, también a través de la llamada que se realizó por Internet, se han conseguido miles de pruebas y testimonios de los propios damnifi- cados repartidos por todo el territorio español.


PARTIDOS POLÍTICOS VERSUS COMUNIDAD Javier Creus, de Ideas for Change, para explicar la cultura de los comunes en las organizaciones, distingue entre corpo- ración y comunidad. La primera conceptualiza, entre otras, a las formaciones políticas actuales y destaca por centrar su trabajo en modelar acciones en torno a objetivos. En cambio, las comunidades se organizan en torno al bien co- mún de éstas. Las corporaciones, al final, buscan extraer de aquello que las envuelve (léase votos de simpatizantes o afiliados) y las comunidades intentan generar ecosistemas sistémicos más resistentes a épocas de dificultades. Para transformar las organizaciones corporativas


en comunidades abiertas es necesario transformar las propias sedes de los partidos políticos. Antoni Gutiérrez- Rubí, consultor político, propone una fórmula distinta de concebir la sede del partido político: como un coworking social, para dar un primer paso hacia el impulso de un nuevo modelo de partido. Esta transformación de la con- cepción de los partidos políticos es imprescindible para canalizar la energía de los movimientos ciudadanos que se han reunido en las plazas para reclamar un cambio en la forma de hacer política. La cooperación debe sustituir la actual competiti-


vidad dentro de las propias organizaciones. Esto será posible si se organiza una comunidad que trabaje para el bien común de esta y que, a su vez, sepa generar si- nergias con los problemas reales de los ciudadanos que ya se autoorganizan al margen de las fuerzas políticas establecidas para construir soluciones.


LA POLÍTICA DE LAS MULTITUDES En definitiva, las multitudes están influenciando -e in-


PARECE QUE LA METAMORFOSIS SERÁ GRADUAL PERO CONTINUADA: DESDE LA BASE DE LAS ESTRUCTURAS A LAS POSICIONES QUE LAS COMANDAN; DESDE EL EXTERIOR AL INTERIOR DE ESTAS ORGANIZACIONES; PERO LA HOJA DE RUTA ESTÁ CLARA. ES ÉPOCA DE REDES Y DE ABUNDANCIA PARTICIPATIVA.


fluenciarán aún más- en los formatos políticos actuales. La política (partidos, gobiernos) y las administraciones públicas actuales conservan, en gran parte, modelos organizativos verticales y jerárquicos, donde la partici- pación y la deliberación son escasas. Las multitudes, pa- ralelamente, se autoorganizan para dar una respuesta propia a un sistema de representación y organizativo que no les representa. El proceso es lento pero imparable y está obligando a


transformar a las organizaciones. Por un lado, la adminis- tración pública, a partir de la abertura de datos públicos, ya se aproxima a la transparencia y a la participación, dos elementos que las multitudes reclaman. Por otro lado, la transformación de las organizaciones políticas es más lenta. Las estructuras orgánicas y jerarquizadas impiden un cambio amable como sería deseable y los procesos de transformación son excesivamente lentos. Parece que la metamorfosis será gradual pero conti-


nuada: desde la base de las estructuras a las posiciones que las comandan; desde el exterior al interior de estas organizaciones; pero la hoja de ruta está clara. Es época de redes y de abundancia participativa.


Ricard Espelt Máster de la Sociedad de la Información y Conocimiento (UOC). Investigador ICT4RD en el i2TIC-IN3. Consultor de estrategia y comunicación.


51


Noviembre - Diciembre 2012


[


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64