[LA METAMORFOSIS: EL PODER DE LAS MULTITUDES
entre dos países europeos que no saben lo que es ganar un Mundial. Por primera vez en la historia la Selección, España accede al último partido en este torneo. Lo hace en un momento en que la prima de riesgo marca un nue- vo máximo histórico de 170 puntos básicos y el número de parados bordea los 5 millones. Enfrente tiene a Ho- landa que goza de una situación bien distinta en Europa. Minutos antes de que el árbitro dé comienzo al parti- do, el seleccionador español, Vicente del Bosque, baja al vestuario despacio. Lleva traje oscuro, corbata roja y arrastra una cierta cojera. Todos los jugadores le rodean en círculo y él comienza una charla repleta de guiños a la situación complicada por la que atraviesa el país: «En España hay muchos chavales para los que sois ejem- plos. Hacedlo por ellos». «No caigamos en la trampa de ninguno, cuidado. Empezamos fuerte desde el principio. Es muy importante marcar el territorio. No podéis olvi- daros de que somos futbolistas, nada más». «No somos soldados, no vamos a la guerra. Pero tampoco somos menos que nadie. Luchamos, peleamos, queremos la pelota con humildad. Vamos a ser solidarios. No sed re- servones, tímidos. Sed valientes». Tras dos prórrogas agónicas con oportunidades para
ambas selecciones, una jugada acaba en gol. Todo el banquillo español corre para abrazarse y festejar el títu- lo. Un hombre en la banda con traje oscuro y corbata roja pide calma con las manos.
28 JULIO 2012. BALONCESTO. JUEGOS OLÍMPICOS. EEUU – ESPAÑA. THE O2 ARENA. LONDRES. Apenas 12 días antes, dan comienzo los XXX Juegos Olímpicos y todas las selecciones de baloncesto com- piten ya para buscar el oro. Es lógico, el baloncesto es uno de los deportes estrella de los Juegos y su reper- cusión salta de la pista a las instituciones. De hecho, son frecuentes las recepciones y cenas con figuras del baloncesto norteamericanas, ahora convocadas como Selección en Londres 2012, en Casa de los Obama. Por si fuera poco, esta cita transcurre en paralelo a otra que se prolongaría unos meses más, la campaña para las elec- ciones presidenciales en Estados Unidos. Se sabe que el ‘Dream Team’ -calificativo que recibe el combinado de jugadores de baloncesto de Estados Unidos cuando compite en los Juegos Olímpicos- parte con todas las opciones de ganar y arrasar, y para un candidato apa- sionado jugador de basket como Barack Obama, es una ocasión que no hay que dejar escapar, máxime en perio- do electoral. Del calentamiento se encarga un jugador mítico de baloncesto como el “Gordo” Barkley, jugador de aquel mítico Dream Team en los Juegos de Barcelona 1992 que, horas antes de comenzar la cita de Londres 2012, asegura: «espero que no lo tome como algo per- sonal, señor Romney, porque usted parece un buen tipo, pero lo vamos a pasar por arriba en noviembre». No es el único, el legendario Michael Jordan también se alinea esos días públicamente con Obama. Se sabe también
Fuente: United States Government Work
EN UNA DISPUTADA Y MEMORABLE FINAL CONTRA ESPAÑA, EL DREAM TEAM VUELVE A ALZARSE CON EL ORO. LOS OBAMA CELEBRAN EL TRIUNFO COMO SUYO.
que a Romney le interesa poco o nada el baloncesto, sí otros deportes aunque él nunca habla de ‘sports’ sino de ‘sport’… un anacronismo en Estados Unidos. Circunstan- cia que quiere apuntalar Obama quien hablando de un jugador de baloncesto hace un juego de palabras: «Se- guro que está metido en deporte, pensé entonces. ¡Pero no! ¡Tampoco estaba metido en ‘sport’!». Días después de las palabras del presidente nor-
teamericano y con todos los medios alimentando el debate, empieza el espectáculo. La selección estadouni- dense de baloncesto no pierde ningún partido y rompe todos los récords anotadores a lo largo del torneo. En una disputada y memorable final contra España, el Dream Team vuelve a alzarse con el oro. Los Obama cele- bran el triunfo como suyo.
Lo que estas cinco historias simbolizan es que el
deporte y los deportistas hace tiempo que se han dado cuenta de su poder de proyección social y liderazgo pú- blico para conectar y emocionar a las audiencias. Estos actores, bien sean boxeadores, jugadores de rugby o ba- loncesto, incluso entrenadores, consiguen con sus logros y gestas implicar a numerosos sectores de la sociedad, generar más fuerza con sus relatos y, sobre todo, una ma- yor capacidad de identificación e influencia. Por todo ello, especialmente ahora, en situaciones de crisis, los depor- tistas tienen la oportunidad de ser algo más, convertirse en un actor público, en un líder social y en una marca de referencia. Quizás por eso sea no solo necesario reivin- dicar su peso en la sociedad -a la vista de las encuestas sociológicas ya lo tienen-, sino también empezar a cuidar otros aspectos que ayudan a los deportistas a cristalizar mejor sus gestos y gestas. Hablamos de comunicación.
chavales para los que sois ejemplos. Hacedlo por ellos».
«En España hay muchos
Vicente del Bosque
29
Yuri Morejon y Mario Gurrionero son politólogo y publicitario respectivamente, y asesores de comunicación para deportistas de élite en Comunicar es Ganar.
contacto@comunicaresganar.com |
www.comunicaresganar.com
Noviembre - Diciembre 2012
[
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64