This page contains a Flash digital edition of a book.
[¡TWITTER ESTÁ DE CAMPAÑA!


ro- de @UPyDeuskadi que entablaron un debate a dos sobre el Euskera y la inversión lingüística en el País Vasco.


CUENTAS GESTIONADAS POR EL CANDIDATO/A PER- SONALMENTE, por lo general los que más conversan suelen pertenecer a partidos minoritarios (estamos hablando exclusivamente de candidatos/as) aunque algunas excepciones como la de Antonio Basagoiti del PP del País Vasco -@ABasagoiti- (con un uso personal y con mucha actividad). De esto, tenemos ejemplos en todos los procesos electorales. Son usuarios de twitter que gestionan su propio perfil, que unen información personal y política, dentro de los marcos establecidos en sus programas electorales pero con visión personal.


CUENTAS GESTIONADAS POR EQUIPOS DE COMU- NICACIÓN ADEMÁS DE POR EL CANDIDATO/A FIR- MANDO SUS TWEETS. Después de que Barack Obama comenzase a firmar sus propios tweets con un ‘BO.’ en la elecciones presidenciales de 2008, ésta, es una técnica utilizada por muchos candidatos y partidos para man- tener un equilibrio entre los mensajes de campaña y el ‘toque’ personal del candidato. Actualmente tenemos los casos de Antonio Núñez Feijoo -@Feijoo2012-, que firma sus propios tweets con ANF o Alícia Sánchez-Ca- macho -@AliciaSCamacho- firmando como Alicia. Cuentas gestionadas exclusivamente por los equi- pos de comunicación, que cada vez son menos.


CUANDO LA POLÉMICA SE ALIMENTA EN TWITTER Hemos observado muchos casos donde un “tweet” ali- menta una polémica que se inicia en el mundo online y acaba en el offline. Pero también vemos que se puede dar el efecto contrario: comenzar una polémica offline y continuarla y avivarla en el online. Un ejemplo es lo que sucedió entre Hugo Chávez


@ChavezCandanga y Álvaro Uribe @AlvaroUribeVel. La “voz de alarma” la dio la monitorización del hashtag #Chavez que el día 15 de agosto había multiplicado por 7 sus publicaciones habituales. La polémica comenzó con unas declaraciones del


ex-presidente Colombiano, Álvaro Uribe en una Uni- versidad de Medellín donde dijo que “al término de su mandato obtuvo pruebas de la existencia de la guerrilla de las FARC en Venezuela, y se planteó enviar fuerzas colombianas para combatirlas y capturar a sus líderes, pero que le faltó tiempo”. El Presidente Chávez no tar- dó en responder - es conocida la legendaria pelea entre ellos: “Le faltaron cojones”, declaró. A partir de aquí, la polémica estaba servida… y tuiteada. El ex-mandatario colombiano respondió en twitter


la afrenta del Presidente Chávez y todo esto hizo que los números de menciones en twitter se disparasen. Uribe respondió y #ChavezCobarde se convirtió en TT. La polé- mica se extendió en el tiempo. Uribe no necesito convo- car una rueda de prensa para contestar a Chavez…con un teléfono móvil es suficiente.


ENTRE TANTO TWEET, DEBEMOS ENCONTRAR INFORMACIÓN RELEVANTE, PROPUESTAS CONCRETAS, Y ANALIZARLO ADECUADAMENTE.


MÁS PARTICIPACIÓN CIUDADANA, MÁS ESCUCHA ACTIVA Los ciudadanos quieren tener contacto con sus representan- tes, quieren poder preguntarles y quieren ser respondidos. Uno de los principales objetivos de Elections 2.0


como herramienta de seguimiento es la de obtener en tiempo real el sentimiento de los usuarios (ciudadanos/ as). Esto lo conseguimos en base a diferente información obtenida, como por ejemplo, los enlaces que comparten o las hashtags nuevas que se van creando en base a las noticias de actualidad o a los problemas del momento. Las redes son también un medio para que cada perso-


na exprese sus sentimientos y emociones, buenas y malas. Por eso, profundizar en esta herramienta nos permi-


te obtener datos sobre “el estado de ánimo social”, y nos ayuda en nuestra “escucha activa”. Es importante ex- traer información valiosa, opiniones, ideas y propuestas, también cuando la cantidad de tweets es ingente. Pasó con el #15S o el #25S en España, en el que se llegaron a publicar más de 1200 tweets por minuto durante las horas principales de la manifestación. Entre tanto tweet, debemos encontrar información relevante, propuestas concretas, y analizarlo adecuadamente.


Juan José Cacho @cachuco Ingeniero informático, profesor universitario y experto en redes sociales. Ruth Carrasco @rutenca Ex-Diputada, asesora en campañas y experta en social media.


45


Noviembre - Diciembre 2012


[


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64