This page contains a Flash digital edition of a book.
[EN LA PERCEPCIÓN… ¿LA REALIDAD?


sembraron desconfianza en la mayoría de ecuato- rianos.


Hasta julio de este año 2012, además del mo-


vimiento gobiernista (Alianza País), aparecieron en escena los siguientes partidos y movimien- tos políticos: Partido Sociedad Patriótica (PSP) liderado por el ex presidente Gutiérrez; Equipo liderado por el hermano del presidente Correa; la Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas, re- presentada por Alberto Acosta (ex Presidente de la Asamblea Constituyente) y Gustavo Larrea (ex Ministro de Gobierno); Partido Social Cristiano (PSC), liderado por el guayaquileño Jaime Nebot y Partido Revolucionario Institucional (Prian) li- derado por el cinco veces candidato presidencial, Álvaro Noboa, además de nuevos movimientos como Creo, Ruptura (antes aliado al gobierno), Avanza y Concertación que esperaban ingresar en la nueva lid electoral. Un gran escándalo opacó el proceso, tras el


hallazgo de varias irregularidades en las rúbricas de adhesión que consistían en firmas falsificadas, adul- teradas y trasladadas, es decir firmas que estaban en un movimiento pero al mismo tiempo, en otros. Apareció también el fantasma de bases de datos públicas y priva- das, que implicaba una posible compra por parte de cier- tos partidos y además la posibilidad de que funcionarios del CNE podrían ser responsables de una mezcla de las firmas y confusión de las adhesiones de un partido con otro. Frente a esto, el CNE decidió volver a revisar las fir- mas de todos los movimientos políticos, incluidos aque- llos que ya habían sido notificados con su personería jurí- dica, proceso de revisión integral que le costó al país casi seis millones de dólares. La falta de credibilidad en el proceso comenzó a


sentirse desde las distintas posiciones. Los partidos de oposición sostuvieron su completa desconfianza en el procedimiento establecido por el CNE, en el programa informático que calificaría las firmas y en el personal téc- nico contratado para cubrir en pocos días la revisión de firmas que debían ser analizadas y calificadas; además de afirmar que el CNE no tenía sustento jurídico para volver a realizar dicha revisión a todos los movimientos, inclusive a aquellos que ya habían sido calificados; y su postura de que el Gobierno lo que hacía era escoger a los rivales que quisiera tener en la próxima contienda. La posición del partido de Gobierno fue la de despres-


tigiar a la antes llamada “partidocracia”, cuyo adjetivo fue utilizado nuevamente, para encasillar a todos los partidos por un supuesto mal manejo del proceso y falsificación de firmas. Este enfoque fue presentado desde su líder máxi- mo, el Presidente de la República, Rafael Correa, quien además resaltó en los medios de comunicación, la alta ca- lificación de su movimiento por obtener más firmas que las requeridas, pese a que éste también contó con firmas irregulares. El escándalo recorrió el país y se abrió una forma electrónica para que los ciudadanos pudieran verificar si


Fuente: www.presidencia.gob.ec/


se encontraban en partidos en los cuáles no se habían inscrito. La fiscalía abrió las puertas para que las denun- cias se realizaran en sus instalaciones, cuando lo más expedito debió ser realizar un proceso más ágil dentro del mismo CNE, para que la ciudadanía pudiese acceder de forma más fácil y rápida. Esto generó malestar en los ecuatorianos, quienes tenían que realizar dos procesos, uno ante el CNE y otro en la fiscalía para denunciar la irregularidad de encontrase en un partido al que no ha- bían apoyado. Aún no es claro el desenlace jurídico de las irregulari-


dades de las firmas, la fiscalía se encuentra investigando las denuncias de falsificación de rúbricas, delitos infor- máticos, uso doloso de documentos públicos e inclusi- ve posible asociación ilícita. De hecho, se encontraron a funcionarios del mismo CNE implicados en este escán- dalo de las firmas fraudulentas, pero todavía no se ha llegado al fondo del asunto. Sin embargo, más allá de las más de 100.000 denun-


cias ciudadanas que recibió la Fiscalía, está pendiente el debate político del “deber ser” de los partidos y movi- mientos políticos ecuatorianos y de un CNE que necesita contar con liderazgo y la credibilidad necesarias para en- frentar un nuevo proceso electoral, ya que al momento según Cedatos, la credibilidad del CNE está en el 28%. A cinco meses de las elecciones, Ecuador finalmen-


te cuenta con 11 organizaciones políticas que lograron pasar el proceso de verificación de firmas a cargo del CNE. Los protagonistas de las próximas elecciones serán Alianza País (el partido de Gobierno), Sociedad Patrióti-


A CINCO MESES DE LAS ELECCIONES, ECUADOR FINALMENTE CUENTA CON 11 ORGANIZACIONES POLÍTICAS QUE LOGRARON PASAR EL PROCESO DE VERIFICACIÓN DE FIRMAS A CARGO DEL CNE.


25 40% DE


ECUATORIANOS PIENSA QUE


SIN PARTIDOS POLÍTICOS NO PUEDE HABER DEMOCRACIA


Noviembre - Diciembre 2012


[


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64