This page contains a Flash digital edition of a book.
[


LA METAMORFOSIS: EL PODER DE LAS MULTITUDES


jerárquico. Christian Felber, el principal ideólogo, indica -en su último libro ‘La economía del bien común’- que hay comunidades que ya han desarrollado la figura de la “Comunidad del Bien Común”, planteada como una al- ternativa al sistema de gobernanza imperante. En algu- nas zonas de Alemania, Austria y Suiza se experimenta en un modelo de gobierno donde la toma de decisiones se produce de una forma más comunitaria y a través de modelos que impulsan la participación y la deliberación. Hace unos días, en la presentación de la Escuela de los


ha sido un instrumento para


Internet


comunicarse, más allá de las tiranías que imponen las


formas de poder tradicionales (gobiernos y medios de


comunicación).


Comunes en Aurea Social -un espacio abierto y autoges- tionado por la propia comunidad en l’Eixample de Barce- lona-, Joan Subirats, profesor en Ciencias Políticas, duran- te su exposición, definía el papel exploratorio actual de la Escuela. La reflexión se mezcla con la práctica para ge- nerar y modular mejor el conocimiento. El ecosistema se retroalimenta con el objetivo de explorar terrenos donde la política busca nuevas formas de participación, a través de la iniciativa de la propia comunidad y en beneficio del bien común. Práctica y teoría confluyen y se trata, ahora, de avanzar a través de la propia praxis (ensayo, error) y los conocimientos que esta aporta. El sociólogo Manuel Castells recuerda que los movimientos sociales, nacidos a través de la ocupación del espacio público, se mueven para articular un cambio en el poder. Están cansados del actual sistema, pero no tienen prisa -saben que el camino es largo- y tampoco tienen miedo. Son muchos y capaces de articular formas de refuerzo y confianza entre ellos.


50


LA RED Y EL PODER CIUDADANO El movimiento 15M en España, las revueltas árabes o el movimiento Occupy Wall Street son el reflejo de la ca- pacidad de la organización de ciudadana. Internet ha sido un instrumento para comunicarse, más allá de las tiranías que imponen las formas de poder tradiciona- les (gobiernos y medios de comunicación). Los focos de atención de estos movimientos son la política, la econo- mía, los medios de comunicación… el poder tradicional en su conjunto. Su objetivo es recuperar el control sobre aquello que consideran que ha sido secuestrado. No se sienten partícipes del actual sistema de representación política. El análisis de la configuración de estas multitu- des muestra formas distribuidas y no jerárquicas, lo que desconcierta a las estructuras de poder tradicionales que caminan entre el menosprecio y la incomprensión ante la incapacidad de encontrar interlocutores únicos. Las multitudes se han organizado y han generado ac-


ciones concretas que han sido extraordinariamente úti- les para el bien común. La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) es uno de los ejemplos más relevan- tes. Organizada antes del movimiento 15M aprovechó el impulso de este para amplificar su potencial. Gracias a la acción colectiva de sus miembros ha frenado miles de desahucios en toda España y ha impulsado una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para regular la dación de pago y hacer efectivo el derecho a la vivienda. Además de conse- guir una sensibilización social más amplia en torno a la problemática, también ha involucrado a partidos políti-


Noviembre - Diciembre 2012


RODRIGO RATO


Fuente: Descripción: Official portrait of Bankia President Rodrigo de Rato y Figaredo; Fecha: 2011; http:/


cruce/0,0,84722%24P1%3D601,00.html; Autor: Bankia


UN GRUPO DE CIUDADANOS, A TÍTULO INDIVIDUAL, CONSIGUIERON RECOGER MÁS DE 15.000€ PARA IMPULSAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN JUDICIAL Y ENCAUSAR A RODRIGO RATO COMO MÁXIMO RESPONSABLE DE LOS DESPROPÓSITOS REALIZADOS EN BANKIA


cos y ayuntamientos. Un buen número de entes munici- pales han aprobado mociones para la dación del pago de hipotecas y para detener los desahucios.


LA FINANCIACIÓN COLECTIVA Y LA POLÍTICA CIUDADANA Conseguir dinero para llevar a cabo acciones no es una cuestión menor. Pero las multitudes organizadas también han encontrado respuesta a este reto. La financiación co- lectiva debe ser un elemento clave para incorporar a una comunidad en el impulso de una determinada iniciativa. Enric Senabre y Olivier Schulbaum, dos de los impulsores de Goteo, señalan a la financiación colectiva como el ca- ballo de Troya del procomún. A través de la donación se evalúa la fuerza de un determinado proyecto y se permite incorporar a una comunidad, que se involucra también en la fase de difusión y seguimiento durante la ejecución y, obviamente, en la evaluación final del mismo.


/www.bankia.com/Portal/Home/


[


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64