This page contains a Flash digital edition of a book.
[EL ARTE DE DERROTAR A LOS OPOSITORES


EL ARTE DE DERROTAR A LOS OPOSITORES


La guerra sucia en las campañas electorales


POR ANDRÉS VALDEZ ZEPEDA, DELIA A. HUERTA FRANCO, ROBERTO HILARIO VALADEZ SOTO Y JOSÉ CONCHAS CARILLO


33


L


as campañas electorales se ganan o pierden a nivel estratégico y táctico. Esto es, la estrategia es resultado y define, de cierta manera, quién se quedará con la dirección de las es- tructuras de poder y quiénes “pa- sarán a la historia” sólo como una anécdota electoral (Valdez, 2010). Las estrategias más efectivas


para ganar la elección y derrotar a la competencia, no siempre son las campañas positivas, centradas en las propuestas, los proyectos y la presentación de alter- nativas diferenciadoras respecto de la competencia. Al contrario, muchas de las campañas exitosas se centran en el uso de la difamación, el ataque, el rumor y el mie- do (Valenti, 2010) como forma de atraer la atención del electorado y derrotar a los opositores. Este tipo de campañas, llamadas negativas, se im-


LAS ESTRATEGIAS MÁS EFECTIVAS PARA GANAR LA ELECCIÓN Y DERROTAR A LA COMPETENCIA, NO SIEMPRE SON LAS CAMPAÑAS POSITIVAS, CENTRADAS EN LAS PROPUESTAS, LOS PROYECTOS Y LA PRESENTACIÓN DE ALTERNATIVAS DIFERENCIADORAS RESPECTO DE LA COMPETENCIA.


pulsan y utilizan con el fin de manchar la reputación de los adversarios, generar sospechas y dudas sobre sus antecedentes y propósitos, infundir temor entre los vo- tantes, asociarlos con riesgos y peligros, movilizar la ira y el descontento social en contra de los contrincantes, re- lacionar el dolor y el sufrimiento con los opositores, ge- nerar vergüenza entre la ciudadanía por su vinculación con los competidores, así como derrotar con decisión y contundencia a los contrincantes.


Noviembre - Diciembre 2012


[


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64