[
CUANDO LOS EXTREMOS SE UNEN…
CASO 1: MITT ROMNEY Y HUGO CHÁVEZ: Aquí las evaluaciones íntegras de Hugo Chávez http://
ow.ly/dnC20 y Mitt Romney
http://ow.ly/dnCjm . Am- bos políticos están en plena campaña electoral, pero en distintos contextos. Chávez busca preservar el poder frente al candidato de la oposición Henrique Capriles, a quien llama el burgués. Romney por su parte va tras el hombre en el poder, Barack Obama, su oponente a quien ha llamado socialista. Estructuralmente sus discursos son distintos: Rom-
ney obtiene 7.3 contra 5.0/10 de Chávez en escala Ad- Qat©. Chávez improvisa, habla con el auditorio, cuyas palabras no se escuchan. Su comunicabilidad es baja y eventualmente incomprensible. Romney prepara su dis- curso, Chávez lo boceta. Sin embargo, cognitivamente sus discursos guardan diversas similitudes:
• TABLA 1: CARACTERIZACIÓN COGNITIVA COMPARATIVA ROMNEY – CHÁVEZ
Propuestas
Racional Positivo
22
Racional Negativo Percepciones
Hechos y Datos
0%
Mitt Romney A Better America
Hugo Chávez Nos estamos jugando la vida de la patria 26 de julio, 2012
Ambos son altamente emocionales, Romney desti-
na el 80% de sus palabras y Chávez poco más del 60% a emitir alguna forma de percepción, discursos de agallas y no de razones. Chávez expresó: “Voy a parafrasear a Jesús mi Se-
ñor: más fácil será que cien caballos pasen por el ojo de una aguja a que la burguesía venezolana vuelva a gober- nar a Venezuela” O bien, “Bienaventurados los pobres dijo mi Señor, porque de ellos será mi reino”. Romney, por su parte, expresó: “Creemos en América. Creemos en nosotros mismos. Los mejores días están aún por lle- gar. Somos, antes que nada, ¡Americanos!”. Populismo de izquierda y derecha.
Noviembre - Diciembre 2012 7.9% 0%
11.3% 11.8%
5.7% 7.8% 62% 80% 0.3% 13% 20% 40% 60% 80% 100% Al entrar en lo ideológico, Chávez manifestó: “…que
más nunca vuelva a gobernar este país esa burguesía sin patria, explotadora, expoliadora, traidora a la Nación ve- nezolana”.
Romney por su parte sentenció: “Aquellos que
prometen esparcir bienestar sólo han tenido éxito en es- parcir pobreza. Otras naciones también han elegido ese camino. Este conlleva a un alto y crónico porcentaje de desempleo, deudas aplastantes y salarios bajos”. La auto adulación de ambos es notoria: Romney es-
tableció: “Yo me hice exitoso al ayudar al inicio de un negocio que creció de 10 personas a cientos de trabaja- dores.” Chávez aseveró: “Chávez es corazón del pueblo y el pueblo es corazón de Chávez porque Chávez ya no soy yo, Chávez es el pueblo de Venezuela.” Los dos muestran rasgos narcisistas de la personalidad. Discursos de creencia, casi de fe. Ambos pobres en
datos y hechos verificables. Romney casi nulo en cifras. Chávez expresa básicamente anécdotas o microhis- torias difíciles de verificar. Los 2 candidatos muestran pocos escenarios racionales, pero ambos son prolijos al describir las ventajas de sus proyectos. Acuden al au- toelogio y al juicio de valor negativo hacia su oponente, que a veces roza en lo vulgar. Romney no propone y Chávez solo formula propues-
tas en alrededor de 7 de cada 100 palabras. Discursos de arenga, dirigidos a sus incondicionales. La ausencia de propuesta puede ser producto de descuido, o bien, de la convicción de que “su” proyecto e ideas no son debati- bles. ¿Preludio o signo de comportamiento autoritario?
CASO 2: FELIPE CALDERÓN Y AN- DRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: El último informe del presidente Calderón
http://ow.ly/ dGVSi y el discurso de renuncia de López Obrador al PRD
http://ow.ly/dGVJI fueron emitidos en contextos com- parables, ya que marcan el fin de una etapa y el inicio de una nueva aventura política para los dos. Ellos fueron sin duda, la piedra angular que produjo
el regreso del PRI a la presidencia de México, al mostrar al conservador Partido Acción Nacional y a los partidos de izquierda como entes políticos intolerantes e incapa- ces de construir democracia de cara a los votantes. Durante el proceso electoral de 2006 fundaron una
manera inédita y muy corriente de hacer campaña. Se destazaron, polarizaron a la sociedad mexicana, se igno- raron y produjeron una elección tortuosa y opaca. La cere- za del pastel de esa elección fue el “que se vayan al diablo las instituciones” de López Obrador y el “Haiga sido como haiga sido” de Calderón al justificar su cuestionada victo- ria. Los políticos en México parecen no entender que pri- mero se es democrático y luego, de izquierda o derecha. Estructuralmente, Calderón obtiene 7.9 y López
Obrador 7.4/10 en escala AdQat©. Similares en cuanto a comunicabilidad. Los puntos débiles son, de López Obra- dor, el cierre, y de Calderón, los soportes a la argumenta- ción. Discursos de comunicabilidad media alta. Cognitivamente, aparecen las similitudes como lo
[
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64