This page contains a Flash digital edition of a book.
[


EN LA PERCEPCIÓN… ¿LA REALIDAD? 86%


DESCONFIANZA CIUDADANA EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS


ca (SP), Ruptura, Avanza, Creo, Partido Social Cristiano (PSC), Partido Socialista Frente Amplio, Prian, Movimien- to Popular Democrático (MPD), Pachakutik y Partido Rol- dosista Ecuatoriano (PRE). El total de adhesiones alcanzó los 2,678.217 ecuato-


rianos, siendo el partido del Gobierno quien consiguió una mayoría con más de 900.000 firmas. Las once orga- nizaciones que ya tenían vida jurídica antes del escánda- lo fueron reconfirmadas con excepción de Concertación, que quedó fuera del proceso. Después de todo este desgaste político, lo interesan-


76% IMAGEN


POSITIVA DEL PRESIDENTE CORREA


te es analizar cómo percibe la ciudadanía este proceso, que fue presentado por los diferentes medios de co- municación y medido por las diferentes encuestadoras ecuatorianas, recordando sobre todo que, en política, la percepción de la ciudadanía, es una realidad para tomar en cuenta en las próximas elecciones. Según la encuesta de agosto pasado presentada por


80%


APROBACIÓN DE GESTIÓN DE GOBIERNO


Perfiles de Opinión, se establece que la percepción de la ciudadanía de las dos ciudades principales del Ecuador, Quito y Guayaquil, es que la responsabilidad de estas irregularidades la tienen los movimientos y partidos po- líticos (52%), las instituciones que ofrecieron las bases de datos ciudadanas (26%) y finalmente el CNE (20%). Al mirar estos datos, podemos observar la difícil ta-


rea que tuvieron todos los partidos, con excepción de Alianza País, de volver a las calles a pedir más firmas y de esta forma completar los requisitos para poder parti- cipar, cuando tenían viento en contra. Esto nos regresa al debate del desprestigio que si-


26 70% CREDIBILIDAD


guen manteniendo los partidos políticos en la ciuda- danía ecuatoriana, lo que presenta un reto para los mismos, de justificar la forma en que manejaron estos procesos pero sobre todo, el de ganarse la confianza ciu- dadana con miras a las elecciones del 2013. Parecería que el proceso de refundación de los movi-


mientos y partidos políticos ecuatorianos, volvió a caer en el desencanto. Para entender mejor esto observemos los datos del Latinobarómetro del 2011, donde Ecuador fue el país donde los partidos políticos tenían menos legiti- midad en toda Latinoamérica. Sin embargo, el dato más asombroso es que apenas el 40% de ecuatorianos pien- sa que sin partidos políticos no puede haber democracia y la mayoría piensa que sí puede existir democracia sin Congreso. Esto muestra el sentir de la mayoría de ecuato-


Wendy Reyes Chiriboga


Master en Gerencia Política y profesora del postgrado para Latinoamérica de la George Washington University. Tiene experiencia en campañas políticas en Ecuador y México y es fundadora de Proyelítica.


rianos que piensa que puede vivir en una democracia sin partidos y sin uno de los poderes del estado. Estos datos reflejan la crisis política que se ha vivido en el Ecuador por más de una década, recordemos que entre 1996 y 2007, ningún mandatario pudo terminar su período presiden- cial y Ecuador tuvo siete presidentes en diez años. A cinco meses de las elecciones, el primer reto asu-


mido por los partidos fue el de recolección de las firmas, pero ahora la estrategia de éstos debe estar enfocada en cómo alcanzarán el verdadero apoyo ciudadano en los próximos comicios, ya que al momento la desconfian- za ciudadana en éstos alcanza el 86%1. Este reto es aun más grande cuando pensamos en los partidos de oposi- ción que necesitarán enfrentarse a una imagen positiva del presidente Correa de más del 76%2, a una aproba- ción de gestión de Gobierno del 80%3 y a una credibili- dad de más del 70%4. El panorama para los posibles candidatos presiden-


ciales estará más claro a partir del 18 de octubre, cuando ya puedan inscribirse las candidaturas; sin embargo al momento la intención de voto para la reelección del Pre- sidente Correa es de 67%, lo que nos da una percepción de que la mayoría del Ecuador espera apoyar la opción del Gobierno. Lo emergente para los partidos de oposición será


presentarse a estas elecciones con un mensaje que co- necte con el sentir de la ciudadanía, de esa ciudadanía desconfiada en el sector político, pero que en general espera que todavía le solucionen problemas como la de- lincuencia, el desempleo y los problemas locales de su comunidad. El partido de gobierno deberá recordar sus logros


a sus mandantes y mantener la credibilidad alcanzada en los últimos años, que seguramente la oposición tra- tará de desprestigiar, para tratar de llegar a la segunda vuelta electoral junto con el presidente Correa. La tarea más grande que tiene la oposición es buscar alianzas, sin embargo, hasta el momento no lo ha logrado. Lecciones como la derrota de la oposición de Venezuela debería ser aprendida por los partidos ecuatorianos, pero al parecer la pelea mayor la están enfocando en la Asamblea Na- cional, más que en la elección presidencial, por lo que hasta el momento se perfila que los once partidos vayan con su propia lista para la Asamblea. Frente a este nuevo escenario de descrédito políti-


co, los ecuatorianos esperan que el próximo febrero el CNE consiga dirigir un proceso electoral transparente, que permita consolidar la democracia; eso implica, un rol activo y de refundación de los nuevos movimientos y partidos en el reto, que tanto el partido de gobierno como los demás tienen, de fortalecer la institucionali- dad del Ecuador.


1 Encuesta nacional de Cedatos de septiembre de 2012.


2 Datos del CIEES de junio del 2012 en Quito (76%), Guayaquil (79%), Cuenca (87%) y Portoviejo (79%). 3 Datos CIEES de octubre de 2012, encuesta nacional de 1480 casos.


4 Datos de Perfiles de Opinión en las ciudades de Quito y Guayaquil, en agosto del 2012. Noviembre - Diciembre 2012


[


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64