[
POLÍTICOS DE CORTO
a lograr el título. Nos dijo que tomásemos conciencia de que estábamos a 90 minutos de quedar en la historia grande del fútbol argentino y mundial. Que lo hiciéra- mos por nuestras familias, por nosotros y por la historia de nuestro fútbol. Nos agradeció lo conseguido hasta el momento y
EL PAÍS
ANFITRIÓN DE LA COPA DEL MUNDO LLEVA MÁS DE DOS AÑOS SUFRIENDO LA ATROZ
DICTADURA MILITAR DE
JORGE RAFAEL VIDELA.
EL PUEBLO ARGENTINO
28
NECESITA UNA ALEGRÍA. LA SELECCIÓN ALBICELESTE
ESTÁ DIRIGIDA POR EL ROSA- RINO CÉSAR
LUIS MENOTTI, ‘EL FLACO’,
AFILIADO AL PARTIDO CO- MUNISTA.
haberse negado a acudir a la Guerra de Vietnam («yo no pienso pelearme con el Vietcong ese»), Ali gana en 12 asaltos. En el combate de Filipinas, tercero y último entre estos dos míticos boxeadores y bautizado como ‘Thrilla in Manila’, hay en juego mucho más que un títu- lo. El campeón de este épico desempate sería recordado eternamente. El perdedor también, pero menos. Angelo Dundee es el entrenador de Ali. Durante esta tremenda pelea, que el propio Ali recordaría posteriormente como «lo más cercano a morir», éste no puede más. Entonces aparece Dundee y le convence para seguir. Según el pro- motor de boxeo Bob Arum, «sin Dundee, Ali no hubiese tenido la fuerza de regresar y detener a Frazier». Finalmente, Ali noquea a Frazier en el decimocuarto
asalto. «Angelo fue el más grande a la hora de motivar a los boxeadores. No importa cuán mal estuviesen las cosas, Angelo le daba un giro positivo a éstas. Eso era lo que Ali más amaba de él. En los 45 años que he estado en el mundo del boxeo, él es el mejor entrenador que he visto», sentencia Arum. El que pronunciase aquellas míticas frases “soy el
más grande” o “soy joven, hermoso, rápido y nadie me puede vencer”, se erigió en una de las personalidades más importantes del s. XX. No dudó en tomar parte por cuestiones políticas y sociales, lo que le granjeó una suspensión de cinco años que le alejó del ring. Volvió para ser leyenda.
25 DE JUNIO DE 1978. FÚTBOL. FINAL DEL MUNDIAL. ARGENTINA-HOLANDA. ESTADIO MONUMENTAL ANTONIO VESPUCI. BUENOS AIRES. El país anfitrión de la Copa del Mundo lleva más de dos años sufriendo la atroz dictadura militar de Jorge Ra- fael Videla. El pueblo argentino necesita una alegría. La selección albiceleste está dirigida por el rosarino César Luis Menotti, ‘El Flaco’, afiliado al Partido Comunista. Ubaldo Fillol, portero titular y una de las estrellas del combinado, recuerda así la arenga previa a la final: «No la voy a olvidar en mi vida. Fue impresionante, nos hizo salir a la cancha como leones y confiados en que íbamos
Noviembre - Diciembre 2012
aseguró que estaba orgulloso de nosotros, que ya había- mos cumplido con él y con la nación. Una de las cosas que más me marcó fue el comentario de que si no sa- líamos campeones, el único responsable de esa derrota iba a ser él, que nosotros nos quedáramos tranquilos, que hiciéramos lo mismo que en los partidos anteriores y que no cambiáramos nuestra manera de jugar y sentir el fútbol. Recuerdo que fueron 13 minutos de una charla fenomenal y motivadora como ninguna otra. No hacía falta más. El mensaje fue claro y lo asimilamos con faci- lidad. Así era ‘El Flaco’». Argentina vence a Holanda por 3-1 en la prórroga y las calles de Buenos Aires son toma- das por miles de jubilosos seguidores.
24 DE JUNIO DE 1995. RUGBY. FINAL DEL MUNDIAL. SUDÁFRICA-NUEVA ZELANDA. ELLIS PARK. JOHANNESBURGO. El combinado africano regresa a las competiciones ofi- ciales tras quedar excluido de las ediciones de 1987 y 1991 debido a la política de apartheid llevada a cabo en el país. Nelson Mandela, quien lleva poco más de un año gobernando, se autoimpone unir a Sudáfrica a tra- vés del rugby, el deporte favorito de los blancos y odiado por los negros. Parece un reto imposible de lograr. Diez minutos antes del comienzo del partido, Man-
dela entra al vestuario local vestido con una camiseta de los Springboks. El lenguaje corporal transmite tanto o más que las propias palabras. «Mirad, chicos, jugáis con- tra los All Blacks. Son uno de los equipos más potentes en el mundo del rugby, pero vosotros sois todavía más potentes. Y sólo tenéis que recordar que toda esta multi- tud, tanto negros como blancos, está con vosotros, y que yo estoy con vosotros». Para Joel Stransky, el medio apertura de los suda-
fricanos, «supo dar exactamente con el tono adecuado. Fue una auténtica inspiración. Yo habría pensado que era completamente imposible hacer más intensos los sentimientos que teníamos antes del encuentro, pero Mandela lo consiguió. Nos aceleró todavía más». Sudá- frica da la campanada y se impone a Nueva Zelanda por 15-12 ante los 62.000 eufóricos aficionados blancos y negros que en las gradas de Ellis Park celebran la hazaña como una nación unida. Joel Stransky anota todos los puntos de su equipo en la final.
11 DE JULIO DE 2010. FÚTBOL. FINAL DEL MUNDIAL DE MUNDO. HOLANDA – ESPAÑA. SOCCER CITY STADIUM. JOHANNESBURGO. Tras días de competición en Sudáfrica, la ciudad más grande y poblada del país alberga la gran final del fútbol
[
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64