[EL ARTE DE DERROTAR A LOS OPOSITORES
da en errores fue la de Arturo Zamora candidato al go- bierno del Estado de Jalisco en el 2006, cuando presentó en rueda de prensa su declaración patrimonial, que la ley electoral local no exigía, pero que en su esencia no correspondía con la realidad, ya que el patrimonio del candidato, registrado ante autoridades competentes (Registro Público de la Propiedad), doblaba en monto lo declarado públicamente por este político. En fin, existen diversos ejemplos del “folclore electo-
ral” y que son utilizados como estrategias de campaña que muestran fotografías o videos de candidatos o diri- gentes partidistas reunidos con criminales, mafiosos o con sus amantes, o exhibiendo documentos que mues- tran un financiamiento de campaña de origen ilícito o cuestionable, lo cual resulta escandaloso y finalmente, al ser maximizados por los opositores y exhibidos ante la opinión pública, generan un alto costo político electo- ral para los afectados.
A MANERA DE CONCLUSIÓN. Ganar una elección implica no sólo obtener los votos a favor, sino, sobre todo, evitar que la competencia los obtenga para su causa. En este sentido, una campaña electoral implica el articular dos frentes estratégicos. El primero para dar razones poderosas, altamente creíbles, convincentes, persuasivas y políticamente correctas del por qué se debe votar por una alternativa y el segundo para movilizar emociones y dar argumentos sólidos del por qué no se debe votar por los opositores. De esta for- ma, toda campaña electoral considera diversas estrate- gias no sólo orientadas a ganar el apoyo y los votos de los electores, sino también para tratar de evitar que los opositores puedan obtener esos sufragios. En este escrito, se describieron los diferentes artilu-
gios y formas que han adquirido las campañas electo- rales negativas, también llamadas de contraste, cuyo objetivo central es el conservar o alcanzar las posiciones de poder político, destruyendo, a su vez, las posibilida- des de éxito electoral de los adversarios. Esto es, ganar y conservar el poder bajo un régimen de competencia, im- plica saber articular estrategias inteligentes y creativas para derrotar a la competencia y así construir mayorías
electorales estables que le den legitimidad al ejercicio del poder público bajo un sistema de cuño democrático. Bajo este tipo de sistemas, sustentados en la plurali-
dad y la competencia, la actividad político electoral está centrada invariablemente en generar y movilizar emo- ciones de los votantes a favor de una alternativa parti- dista y en contra de otra u otras. Es decir, está centrada en dar razones poderosas y en movilizar emociones de los votantes del porqué se debe votar por una opción partidista y del porqué no se debe votar por otras. En este sentido, la disputa política no es más que el jue- go estratégico por incidir en el comportamiento de los electores e impactar en su conducta, movilizando emo- ciones como la ira, el miedo y la vergüenza, entre otras, a favor de una alternativa política (la suya propia) y en contra de otras (los opositores).
Andrés Valdez Zepeda. es profesor investigador en el CUCEA de la Universidad de Guadalajara, México. Autor de los libros 1) Campañas electorales inteligentes (2003), 2) Campañas de contraste en sistemas democráticos (2010) 3) Reglas de oro de la estrategia electoral (2010) y Gerencia de campañas electorales (2011). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Su linea de investigación es comunicación política y gerencia de campañas.
azepeda@cucea.udg.mx Delia Amparo Huerta Franco. Profesora investigadora en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Su línea de investigación es la comunicación organizacional. Roberto Hilario Valadez Soto. Es ingeniero en comunicaciones y electrónica y maestro en tecnologías para el aprendizaje por la Universidad de Guadalajara. Ha sido jefe de departamento de métodos cuantitativos, coordinador de posgrado y actualmente se desempeña como profesor de la Universidad de Guadalajara y secretario de la División de Gestión empresarial del CUCEA. rvaladez@
cucea.udg.mx José Conchas Carillo. Tiene su licenciatura en administración, su maestría en metodología de la enseñanza y su doctorado en metodología de la enseñanza por la Universidad de Tamaulipas (Universidad Santander). Labora como profesor de la Universidad de Guadalajara.
39
Bibliografía Delgado, R. (2010). ¿Democracia sin demócratas? Periódico Mural, Guadalajara, Jalisco, México, 10 de julio del 2010, Sección Nacional, p. 6 Evans, D. (2001). La ciencia del sentimiento, España, Taurus. Gant, M. & Dwight, D. (1984). Negative Voter Support in Presidential Elections. Western Political Quarterly 37 (2):272-90 Hernández, A. L. (2009). La configuración del voto negativo en una democracia emergente: las campañas presidenciales mexicanas de 2000 y 2006. IEEM, Núm. 10 Hilb, C. (2007). Gloria, miedo y vanidad. El rostro plural del hombre hobbesiano. Prometeo, Buenos Aires. Napolitan, J. (1997). ¿Cómo ganar las elecciones? Quito, ILPA. Platón (s/f). Diálogos. Buenos Aires: editorial Panamericana Snipes, M. & La Tour & Bliss, S. (1999). A model of the effects of self-efficacy on the perceived ethicality and performance of fear appeals in advertising. Journal of Business Ethics. 19:273-285. Sternthal, B. & Craig, C. S. (1974). Fear Appeals: Revisited and Revised, Journal of Consumer Research, pp. 22-34. VALDEZ, Zepeda, Andrés (2010). Estrategias para campañas electorales: Estudio de casos exitosos. México: Universidad de Guadalajara. VALENTI, Esteban (2010). Campañas al Viento: 20 años de batallas electorales. Uruguay: 2010.
Noviembre - Diciembre 2012
[
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64