This page contains a Flash digital edition of a book.
[


SALA INFORMATIVA • VENEZUELA 2012


EL SABOR AGRIDULCE DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES


MARIANA BACALAO: COMUNICADORA SOCIAL. ACTUALMENTE ES COORDINADORA DE LA ESPECIALIZACIÓN DE COMUNICACIÓN ORGA- NIZACIONAL DE LA UNIVERSIDAD MONTEÁVILA


C 14


Henrique Capriles Radonski quien fuera el abanderado de la oposición de la “Mesa de la Unidad Demo- crática” (MUD).


ualquier análisis de lo que fue la campaña electoral por la presiden- cia de Venezuela (contienda que tuvo lugar el pasado 07 de octubre) pasa por entender primero la di- mensión profundamente polari- zada en la que está inmersa la po- blación venezolana desde hace ya más de una década. Esta división,


atizada permanentemente por modelaje desde la figu- ra del propio presidente Chávez, se expresa a todos los niveles y desde todos los rincones con sus consecuencias de aislamiento, desconfianza y retroalimentación en los mensajes. Pasa también por comprender que este evento


electoral tuvo lugar dentro de una realidad signada por el uso indiscriminado y sin tapujos de los recursos del Estado, transmutados en una maquinaria de campaña omnipresente, intocable y de recursos económicos casi infinitos.


DOS RUTAS, DOS PAÍSES Es en este contexto que los sectores que no comparten la visión promulgada por el Presidente Chávez empren- den la difícil tarea de aglutinarse en torno a la “Mesa de la Unidad Democrática” conocida por sus siglas MUD y lanzarse en pos de unas elecciones primarias para selec- cionar de entre 5 candidatos quién sería el abanderado de la oposición. En estas primarias se midieron Leopoldo López (inhabilitado para ejercer el mandato de resultar electo), María Corina Machado, Pablo Pérez, Diego Arria, Pablo Medina y quien resultaría ganador por una abru- madora mayoría: Henrique Capriles Radonski. Capriles, para el momento gobernador de Miranda,


el segundo estado más poblado y rico del país, se alzó con 1.806.860 votos, de un total de 2.904.710 a nivel na- cional. Los sondeos coincidían en señalar que quienes lo eligieron, veían en él y sus argumentos la mejor posibili- dad de enfrentar con éxito a Chávez, el gigante invicto; en tanto que su propuesta evitaba confrontar directa-


Noviembre - Diciembre 2012


mente al mandatario, concentrándose en la reconcilia- ción nacional y la solución a los problemas concretos e inmediatos de los Venezolanos: inseguridad, empleo formal, inflación, vivienda y calidad de servicios públi- cos, entre los más importantes. Vale destacar que la celebración de estas primarias


desafió todos los pronósticos que apostaron por la in- capacidad de los sectores opositores para ponerse de acuerdo, sacrificando cuotas de poder y liderazgo (como en efecto ocurrió) y sorprendió incluso a los más en- tusiastas con un nivel de participación equivalente al 15,8% del padrón electoral, que ameritó la extensión de los horarios en las mesas de votación para poder atender las concurridas filas de personas que deseaban sufragar. Es así como, con el aval de una legitimidad incues-


tionable entra Capriles a la contienda presidencial emprendiendo una campaña que se caracterizó por el despliegue de enormes dosis de energía enfocadas casi


[


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64