This page contains a Flash digital edition of a book.
cine imperdible

Sin embargo, la credibilidad científica de este episodio es impresionante. La siguiente secuencia está inspirada

en el Olimpo griego, en la que aparecen centauros dioses, semidioses y faunos acompañados por la “Sexta Sinfonía” de Beethoven (La Pastoral). A continuación se presenta un diver-

tido ballet en el que participan hipopóta- mos, cocodrilos, elefantes y avestruces con “La Danza de las horas” de Ponchielli. Aquí hay otra inconsistencia: los avestruces son presentados como hembras con plumaje blanco y negro, pero en la vida real sólo los machos tienen plumaje de ese color. Las hembras tiene plumas gris opaco, por lo que no resultaba vistoso. Al final, vemos un siniestro ser que

hace bailar a los espíritus de los difun- tos al ritmo de la música, seguido de un lugar de completa paz donde un coro de voces relaja al espectador escuchan- do “La noche en la árida montaña” de Modest Mussorgsky y “El Ave María” de Franz Schubert. La fusión de estas dos piezas tan distintas da como resultado una de las secuencias más interesantes, tanto desde el punto de vista técnico como estético. La película fue un fracaso de taquilla.

Los defensores de la alta cultura la con- sideraron un ultraje a la música, mien- tras que al público general le pareció muy sofisticada. Sólo el tiempo le dio el reco- nocimiento que merecía. En realidad, Walt Disney no dirigió la

película. Fantasía tuvo un coro de direc- tores y guionistas. Los directores fueron: Samuel Armstrong (segmentos 1 y 2), James Algar (segmento 3), Bill Roberts y Paul Satterfield (segmento 4), Hamilton Luske, Jim Handley y Ford Beebe (seg- mento 5), T Hee y Norman Ferguson (seg- mento 6) y Wilfred Jackson (segmento 7). Sin embargo, el filme pudo realizar-

se gracias a Disney, a sus estudios (Walt Disney Production) y a su visión sobre la animación.

Acerca de su creador

Walt Disney (Walter Elías Disney)

nació en Chicago el 5 de diciembre de 1901. Su infancia fue la típica del hijo de un granjero. Desde pequeño le gustaba dibu- jar. Pasaba el tiempo soñando y haciendo garabatos. Asistió al instituto de arte de Chicago. Incursionó en la elaboración de anuncios publicitarios utilizando primiti- vas técnicas de animación para los cines locales. En 1922 fundó la empresa Laugh- O-Gram Films, dedicada a realizar corto-

léala en www.revistasaladeespera.com

metrajes animados basados en cuentos de hadas populares como “Cenicienta” o “El gato con botas”, aunque no tuvo mucho éxito. Luego se trasladó a Hollywood con intención de dejar la animación y conver- tirse en un director de películas de acción real, pero no consiguió que le dieran tra- bajo en ninguno de los estudios. Por esa razón, decidió volver a la animación. Allí produjo el corto de 12 minutos Alicia en el país de las maravillas, que despertó el inte- rés de una distribuidora neoyorquina. Fue así como comenzó a producir cortos ani- mados que fueron el germen de la futura

The Walt Disney Company.

Uno de sus primeros personajes exito-

sos fue Oswald el conejo afortunado, el cual permitió el crecimiento del estudio. Sin embargo, por alguna ligereza de tipo jurídi- ca, los derechos sobre Oswald pertenecían a Universal y no a Disney. Luego, debido a desacuerdos financieros, Disney tuvo que retirarse. La compañía de Disney sólo recu- peró los derechos sobre Oswald 78 años después, en 2006, cuando Walt Disney ya tenía 40 años muerto. Al perder los derechos sobre Oswald,

Disney decidió crear un nuevo personaje. Esta vez no sería un conejo sino un ratón (aunque resultó muy parecido a Oswald). Originalmente, el ratón iba a llamar- se “Montiner”, pero fue bautizado como “Mickey Mouse” o El ratón Miguelito, nom- bre escogido por su esposa, Lillian Dis- ney. Su primera aparición cinematográ- fica fue el 15 de mayo de 1928 en un cor- tometraje mudo de seis minutos llamado “Plane Crazy”. Pero el corto que realmen- te popularizó a Mickey fue “Steamboat Willie”, de ese mismo año. A partir de entonces, Mickey fue convirtiéndose en un mito hasta llegar a ser el personaje animado más famoso del mundo. Para concluir, transcribo las pala-

bras textuales de Walt Disney en el libro

de Robert D. Feild, The Art of Walt Disney: “Nuestra fe en la capacidad de discerni-

miento de las personas de a pie nos ha lleva- do a crear una forma de entretenimiento tan radicalmente nueva como Fantasía. Hemos pensado que, si gente tan sencilla como noso- tros puede disfrutar de esta forma de visua- lizar la denominada música clásica, el gran público también lo hará.”

Pueden ver un extracto de la pelícu-

la en la página www.librospeliculas.blogs-

pot.com.

Hasta el próximo número, en el que

revisaremos una de las más grandes obras de todos los tiempos y referencia obligada en cine: Ciudadano Kane.

Abril 2010 | | 89 Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140
Produced with Yudu - www.yudu.com