casos y rostros
Proyectos para ver desde arriba
Venezuela Cenital
en una enorme ciudad; será, ya no una “Gran” Caracas, sino una de dimensiones ciclópeas. “Hoy, 90% de la población del país
E
30 |
vive en ciudades. La nuestra es la nación más urbanizada de América Latina, lo cual debería transformarse en una posi- bilidad de riqueza, pues quiere decir que toda Venezuela está comunicada.
| Abril 2010
Caracas, Maracaibo y Valencia son las ciudades pioneras en un propósito que registra parte del perfil urbano del país del siglo XXI
Por Michelle Roche Rodríguez — Fotografía: Nicola Rocco
n apenas un lustro, Venezue- la será una nación urbana en su totalidad. Habrá entonces que pensar en el país como
Es decir, el país se está convirtiendo en una gran ciudad interconectada, com- pleja y heterogénea”, explica el arquitecto William Niño. El problema de esto es que la urbani-
zación del país, acometida desde el siglo XX hasta ahora, ha carecido de planifi- cación, ha sido desordenada y ha estado signada por intereses financieros: “mitad urbanismo emocional y mitad antropo- logía urbana”, apunta el arquitecto. Una urbe gigantesca, entonces, será un caos nacional.
Frente a lo señalado, urge hoy hacer
una exploración de los territorios de las ciudades venezolanas al comenzar el siglo XXI. Por esta razón Niño, aprove- chando el acervo documental de la Fun-
dación Para la Cultura Urbana, ideó el
proyecto Cenital. Comenzó, como es de esperarse, por la capital de la república, la ciudad con más problemas de la geo- grafía nacional. El punto de partida fue el archivo de
fotografías históricas y recientes que, desde el año 2000, atesora la Fundación
www.revistasaladeespera.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140