casos y rostros
miso para usar el nombre del protagonista de Zelig, a lo que respondió: “Yes, whatever”. Desde entonces soy Leonard Zelig.
-¿Cómo nace el proyecto subHysteria?
-En el verano de 2006 produje el corto
de un amigo. Parte del rodaje se hizo en el simulador del metro del Cuerpo de Bom- beros de la Ciudad de Nueva York y ape- nas lo vi, me dije: “Tienes que inventarte una historia que pase aquí”. La verdad es casi imposible para cineastas independien- tes tener acceso al metro de Nueva York, y este simulador es, de hecho, ¡un vagón del metro! Así se sembró la semilla y comen- cé a masticar la historia: “Unos panas que se queden atrapados en el vagón”. En agos- to de 2008, después de que se nos cayó Secrets, otro de mis proyectos, y con todas esas ganas de hacer una película, me reuní con Javier Perez-Karam y Roberto Alcazar, mis socios, y les propuse la idea de hacer de ésta una película improvisada. Cuatro meses más tarde, la película estaba rodada. Eso es lo bueno de las películas improv, su inmediatez.
-¿Cómo es una película improvisada?
-Hay varias maneras de hacerlas. El cineasta británico Mike Leigh, por ejem-
léala en www.revistasaladeespera.com
plo, comienza a improvisar tipo teatro y, sobre esa improvisación, escribe un guión y luego lo rueda. Nosotros parti- mos de una escaleta o lista de escenas y de un trabajo fuerte de creación de personaje. Los actores sabían que la película
era acerca de un grupo de personas que se quedaban atrapadas por varios días debajo de la tierra y sin posibilidad de salir, y sabían quién era su personaje. Pero no sabían absolutamente nada de la trama. Hicimos un taller de creación de personajes de dos semanas y comen- zamos a rodar. Un típico día en el set era más o menos así: Entrábamos al vagón, yo revisaba mi
escaleta. Una vez que los actores estaban listos, me reunía con todos y les daba una instrucción general acerca de qué debe- ría pasar en esta escena. Por ejemplo: “La escena dura cinco minutos y bási- camente se debe crear el momento en el cual ustedes tienen una discusión acer- ca de qué es lo que está pasando arriba”. Dejaba que ellos se reunieran para orga- nizar sus ideas por un par de minutos y, sin que se dieran cuenta, apartaba a uno de los actores y le decía: “Tu olvídate de esa instrucción, tu objetivo es generar un
Abril 2010 | | 45
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140