casos y rostros
caciones y aviones cuyos restos luego nunca aparecen (el “Vuelo 19” desapare- ció el 5 de diciembre de 1945). Una niebla súbita, compases giran-
do alocadamente, la interrupción de las comunicaciones y extrañas luces en el horizonte forman parte de las descrip- ciones que han quedado sobre una de las zonas con mayor tráfico marítimo en el mundo. De buques como el Cotopaxi,
Rubicón, Sandra, Connemara IV, Marine
Sulphur y un largo etcétera jamás volvió a saberse nada. Algunos transportaban tripulaciones enormes como el Cyclops, que se esfumó el 4 de marzo de 1918 con 309 tripulantes a bordo. Un fuerte electromagnetismo en la
zona, burbujas de gas metano submarino y hasta la corriente del Golfo han sido algu- nas de las explicaciones que intentan acla- rar lo que sucede en esa franja del mar. Pero no todos los accidentes y desapariciones pueden explicarse tan fácilmente. El mis- terio continúa hasta hoy.
dores que podían observarlas desde lo alto, es decir, que podían volar? Los motivos son todavía desconocidos. Atribuidos a los indios nazca, lo que
sobresale de sus dibujos no es sólo la exactitud con que se trazaron sobre la tierra, sino también el estilo artístico. Aún no existe una explicación clara de su significado, pero han sido catalogadas por algunos expertos como calendarios astronómicos y senderos rituales. Algu- nos ufólogos han afirmado que los dibu- jos son como señales para comunicarse con extraterrestres o pistas para el ate- rrizaje de los “habitantes del cielo”. Un grupo de científicos japoneses
descubrió hace algunos años nuevas líneas con formas desconocidas hasta ahora, con lo cual aumentaron las incóg- nitas acerca del significado de estas gigantescas figuras.
Los círculos en los campos de trigo
Otros gigantescos diseños que extra-
ñamente surgieron en la naturaleza fue- ron los círculos que empezaron a apare- cer hacia finales de los años setenta, en Australia, y que luego se reprodujeron a comienzos de la década de los ochenta sobre los fértiles campos del sur de Ingla- terra, en Wiltshire, Hamshire y Saisbury, entre otros lugares. Lo mismo ocurrió en 2008 en Argentina, Italia, China, Estados Unidos y Rusia. ¿Algo más curioso? El fenómeno fue registrado en el año 814 de la era cristiana, en Lyon, Francia.
58 |
| Abril 2010
La descripción de este fenómeno apun-
ta a unas especies de huellas circulares, donde las espigas de trigo, cebada o avena aparecen como acostadas, no aplastadas y en espiral, hacia el centro de la figura. Son visibles desde el cielo, como las Líneas de Nazca. Numerosas explicaciones intentan
hacer razonable el surgimiento de unas figuras complejísimas, de gran belleza.
¿Serán fenómenos naturales producto del geomagnetismo terrestre o fenómenos climatológicos? ¿Es posible que hayan sido hechas por otras personas, de noche, sin que nadie las viera, a pesar de que pasaran muchas horas aplastando las espigas en una amplia extensión? Los ufólogos señalan extrañas esfe-
ras de luz que aparecen ruidosamente y revoloteando por la zona, como si revisa- ran las figuras. Lo cierto es que un conjunto de cír-
culos con un significado desconocido tiene un mensaje que aún no podemos descifrar.
El Triángulo de las Bermudas
El mar contiene tantos misterios
como su inmensidad. Fantasmas y des- apariciones extrañas de barcos y aviones son grandes enigmas atribuidos a una zona en particular: el Triángulo de las Bermudas. Los vértices de la figura geométri-
ca están entre las islas Bermudas, Puer- to Príncipe y la Península de Florida, un perímetro que parece tragarse embar-
El monstruo del Lago Ness
Otro de los lugares más inquietantes
del mundo es el Lago Ness, un profundo lago de agua dulce ubicado en las Tie- rras Altas de Escocia donde parece habi- tar una criatura marina, fotografiada por primera vez en 1933 por Hugh Gray. La clásica imagen de un reptil acuá-
tico de largo cuello y robusto cuerpo, de entre 3 a 6 metros de largo, se ha con- vertido en el relato más conocido sobre extraños habitantes del mundo marino. Durante años, los criptozoólogos han investigado los varios avistamientos de esta criatura que juega a ser descubierta y, de vez en cuando, aflora a la superficie. Fotografías y videos hay muchos, así
como también relatos extraños. Lo cierto es que Nessie atrae. Su parecido en gran medida a saurios acuáticos hace pensar que si se trata de un animal pertenecien- te a un período muy antiguo de la histo- ria del planeta. Así se comprueba lo que bien se sabe:
bajo la masa acuática, existe un mundo por descubrir.
Fuentes consultadas: Revista Enigmas. Editorial América Ibérica, S.A, España. Año XII. Nº 126-127. 100 Maravillas del Mundo. Editorial Cordillera de los Andes, S:A de C.V, México, 2008. Edición especial para Diario El Universal. http://www.mundocuriososencillo.com http://www.mundoerrante.com/misterios http://www.formarse.com.ar/enigmas
www.revistasaladeespera.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140