casos y rostros
los locales de comida rápida, propicia- da por su inhabilidad para leer las letri- cas casi imperceptibles que dicen “pro- moción válida hasta…” en el eje inferior del cupón. Si revisamos a fondo su carte- ra, encontraremos cupones con promo- ciones para sitios que ya cerraron hace tres años no sólo en Venezuela, sino en Latinoamérica.
cula de Disney del momento, hicieron de él un ser con una adicción anormal a los famosos arcos dorados. Lo más proba- ble es que el constante bombardeo dia- rio de imágenes de este sitio y el conta- gioso olor a papitas fritas cada vez que se encuentra a una distancia de 40 metros a la redonda de uno de los locales, lo hagan tan vulnerable a caer en las garras de un Big Mac cuando llega a la feria de comida.
7
El Mc fanático
Su infancia, plagada de nuggets, sundaes y muñequitos de la pelí-
Es de esos sujetos que prefiere irse por lo seguro en el almuerzo, por lo que además también suele pedir el mismo combo, con el mismo sabor de refresco y un infalta- ble sundae de mantecado con caramelo. Sus hijos seguirán su legado al ser inva- didos desde niños con cajitas felices para aplacar su hambre y juguetitos desecha- bles para luchar contra el aburrimiento. Hay una subespecie de este personaje: aquel que se para en medio de la feria con sus acompañantes y da una larga mira- da alrededor de todos los sitios, a pesar de saber que terminará por decirle a los demás en un tono de resolución: “Será McDonalds, ¿no?”
6
léala en www.revistasaladeespera.com
El exótico
El antagonista del personaje 7. Su experiencia en la feria es un
fiel reflejo de la manera como vive su vida: nunca sabe qué va a pedir y confía de forma dogmática en las posibilidades
que le ofrece arriesgarse. Esta naturale- za curiosa lo lleva a querer probar cier- tos días comida tailandesa; otros, un plato mixto mexicano y en algunos, con- tra todo pronóstico, sólo unas galletas de Subway. Una consecuencia lógica de esta forma de ser es que ha sufrido una varie- dad de problemas estomacales e intoxi- caciones que, en vez de aplacar su com- plejo de explorador culinario, sólo logran avivarlo. Su deseo por probar ciertos sabores suele ser directamente propor- cional a la distancia que habría que reco- rrer para comer esa comida en su país de origen; por lo tanto, prefiere principal- mente comidas asiáticas, luego comida árabe, luego italiana y así sucesivamen- te hasta llegar al último alimento en la escala: una arepa.
5
La comepollo
Se debate entre dos títulos igual- mente representativos: el de la
Abril 2010 | | 61
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140