casos y rostros
No sólo de pan vivían los egipcios
Una tablilla funeraria, conservada en el Museo Arqueológico Nacional del Cairo, describe con detalle la fórmula para realizar una buena cerveza, que en conjunto con el pan, constituyó la base de la alimentación de ese pueblo
S
38 |
Por Lucas Monsalve
iempre que quiero llamar la atención de mis alumnos sobre la cercanía que existe entre los antiguos y nosotros, pongo
como ejemplo a la cerveza. No sé por qué extraña razón no nos resulta chocante imaginar a un romano, griego o egipcio ingiriendo una copa de vino. Sin embar- go, no sucede así con la imagen de alguno de ellos tomando una jarra de cerveza. La primera bebida pareciera por naturaleza muy antigua, pero la segunda resulta tan cercana a nosotros que cuesta imaginar su arcaico origen. A pesar de ello, ambas se remontan más o menos a los albores de la civilización.
| Abril 2010
No sólo los antiguos ya bebían cer-
veza, sino que su consumo se realizaba con más frecuencia de lo que podemos imaginar, especialmente en el pueblo egipcio. A pesar de que ésta no fue un descubrimiento propio de los hombres del Nilo, fueron ellos quienes la popula- rizaron y perfeccionaron su técnica de elaboración. Su origen se atribuye en la mayo-
ría de los casos a Osiris, dios de los muertos y de la agricultura. Quizás por ello fue también compañera fundamen- tal de las ofrendas fúnebres. Guardada en finos recipientes, se solía colocar con otra gran cantidad de alimentos al pie de
la momia. Ellos garantizaban los sumi- nistros alimenticios necesarios para el viaje al “mundo de los muertos”, tanto para el difunto como para sus dioses acompañantes. Complejos análisis químicos reali-
zados a recipientes fúnebres que conte- nían cerveza, en conjunto con el estu- dio de jeroglíficos y restos arqueológicos encontrados (vasijas, grabados, estatui- llas, graneros), hoy descifran la receta y posible sabor de esta primitiva bebida. En realidad, se debió parecer poco o casi nada a la cerveza actual, a pesar de que su receta e ingredientes básicos fueron en esencia los mismos.
www.revistasaladeespera.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140