casos y rostros
Varias razones explican esta diferen-
cia. La cerveza egipcia era el producto de un laborioso proceso manual realizado casi a diario, pues se trataba de un pro- ducto fácilmente perecedero. La mez- cla final variaba dependiendo si se rea- lizaba con cebada, espelta u otro tipo de cereal, aunque normalmente los resulta- dos arrojaban un contenido espeso y tur- bio, bastante dulzón a causa de la ausen- cia de lúpulo (planta usada posterior- mente que le da ese toque amargo hoy característico). Se tomaba normalmente con piti-
llo y obviamente no fría. A pesar de ser una bebida, se le consideraba también un alimento. Su contenido alcohólico variaba, dependiendo el caso, entre 4º y 14º aproximadamente. Eso sí, algunos textos egipcios advertían sobre la insa- na embriaguez que producía su excesivo consumo. No obstante, su uso racional junto al pan, constituían la base de la ali- mentación del pueblo llano. Como en la actualidad, existieron
“cervecerías”, algunas de ellas de dudosa reputación - al igual que hoy-. En ciertos casos, terminaban convertidas en “casas
léala en www.revistasaladeespera.com
de borrachos”. Aunque gran parte de las personas lo desconocen, una de la mar- cas de cervezas más famosa actualmen- te debe su nombre a su propio origen. Heineken es una derivación gutural de la palabra “hnkt”, que en escritura egip- cia carente de vocales significa “cerveza”. Paradójicamente, uno de los paí-
ses menos consumidores de cerveza en la actualidad es la República Árabe de Egipto. La introducción temprana y casi total del islamismo en el territorio del Nilo acabó hace varios siglos con la cos- tumbre de consumir cualquier bebida que contenga alcohol. Sin embargo, su herencia fue prontamente asumida por el mundo romano-cristiano, quienes per- feccionaron su fórmula y la expandieron por el mundo occidental. Ahora que sabe esto, si algún día está disfrutando de una buena cerveza y ya no tiene por quien brindar, le recomiendo que lo haga: ¡A tu
salud, Egipto!
Fuentes: HAGEN Rainer & Marie-Rose. Egipto, Hombres- Dioses-Faraones. Editorial Taschen. 2005. MEJIAS M. La cerveza en el Mundo Antiguo. http:// www.egiptomania.com/vidacotidiana/cerveza.htm
Abril 2010 | | 39
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140