EL CONCEPTO DEL ÍNDICE GLOBAL DEL HAMBRE
El Índice Global del Hambre (GHI) es una herramienta diseñada para medir y dar seguimiento de manera comprehensiva al hambre a nivel mundial y también por países y regiones1
. Este índice, que es calculado
cada año por el Instituto internacional de investigación sobre políticas alimentarias (IFPRI), resalta los éxitos y fracasos en la reducción del hambre, a la vez que brinda nuevas perspectivas sobre los factores causales del mismo. Con su aporte a la comprensión y toma de conciencia sobre las diferencias regionales y entre países en relación con el hambre, el GHI servirá, se espera, como mecanismo propulsor de acciones para reducir el hambre. Pueden utilizarse varios indicadores para medir el hambre
(véase “Conceptos de hambre” en la página 9). Para reflejar la naturaleza multidimensional del hambre, el GHI combina tres indicadores a los que se les asigna una misma ponderación en el cálculo de un índice numérico único:
1. Subnutrición: la proporción de personas subnutridas como porcentaje de la población (la cual refleja qué parte de la población tiene una ingesta calórica insuficiente)
2. Bajo peso infantil: la proporción de niños y niñas menores de cinco años con bajo peso (es decir, que tienen bajo peso para su edad, lo que refleja emaciación, baja talla o ambos), lo cual es un indicador de subnutrición infantil
3. Mortalidad infantil: la tasa de mortalidad entre niñas y niños menores de cinco años (la cual refleja de forma parcial la sinergia fatal que se da entre una ingesta calórica inadecuada y un ambiente malsano)
Este enfoque multidimensional ofrece varias ventajas. Refleja la situación nutricional, no solo de la población como un todo, sino también de un grupo fisiológicamente vulnerable —los niños y niñas— para quienes la carencia de nutrientes acarrea un alto riesgo de enfermedad, de pobre desarrollo físico y cognitivo, e incluso de muerte. Además, al combinar indicadores que han sido medidos en forma independiente, se reducen los efectos de los errores de medición aleatorios2
. El GHI clasifica a los países con respecto a una escala de 100
puntos en la que el cero representa la mejor calificación posible (sin hambre) y el 100 la peor situación, aunque ninguno de estos extremos se alcanza en la práctica. La escala del Recuadro 1.1 en las páginas siguientes muestra la severidad del hambre —desde “bajo” hasta “extremadamente alarmante”— asociada con el rango de posibles puntajes del GHI. El GHI 2012 se calculó para un total de 120 países cuya información estaba disponible para los tres componentes y para los cuales la medición del hambre se considera más pertinente (algunos países de ingreso alto se excluyen del cálculo del GHI porque la prevalencia del hambre en ellos es muy baja). El GHI solo puede estar tan actualizado como lo estén los datos
de los tres indicadores que lo componen. El GHI del presente año es un reflejo de los datos disponibles para el período desde 2005 hasta 2010, que son a su vez los datos más recientes a nivel de país para los tres componentes del GHI. Por lo tanto es una instantánea no del presente, sino del pasado reciente. Para algunos países, tales como Afganistán, Iraq, Papua Nueva Guinea y Somalia, y ahora también la República Democrática del Congo y Myanmar, la falta de datos sobre
Índice Global del Hambre 2012 | Capítulo 01 | El concepto del Índice Global del Hambre 7 subnutrición no permite el cálculo de puntajes del GHI3 . A pesar de la
existencia de abundantes herramientas tecnológicas de recolección y análisis de datos en forma casi instantánea, persisten aún enormes brechas de tiempo a la hora de informar sobre las estadísticas esenciales relativas al hambre. Se requieren con urgencia datos más actualizados y de mayor cobertura sobre la situación del hambre a nivel de país. Se están desplegando algunos esfuerzos para mejorar los datos sobre subnutrición y distribución del consumo de alimentos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se encuentra revisando en la actualidad su metodología para la estimación de la subnutrición a fin de brindar datos más oportunos que integren toda la información pertinente, incluyendo los hallazgos de gran cantidad de encuestas de hogares que se han dado a conocer en años recientes (FAO 2011b). La mejora en la colecta de datos de alta calidad sobre el hambre y el consumo de alimentos permitirá una evaluación más completa y actualizada de la situación del hambre a nivel global y, a su vez, pasos más efectivos para la reducción del hambre. Los puntajes del GHI se basan en datos de base que son
revisados en forma continua por los organismos de las Naciones Unidas responsables de su compilación, y cada año el informe del GHI refleja tales revisiones. Dichas revisiones permiten mejorar la calidad de los datos, pero esto significa que los puntajes del GHI de los informes de años distintos no son comparables entre sí. No obstante, como se indicó en el informe del GHI de 2011, el informe de este año tiene la ventaja de que contiene no solo el GHI más reciente, sino también los puntajes del GHI de los otros tres períodos de referencia —1990, 1996 y 2001— que son, de hecho, comparables entre sí, lo que permite un análisis profundo de las tendencias.
1 2
Para obtener información de referencia sobre el concepto, véanse Wiesmann (2004) y Wiesmann, von Braun y Feldbrügge (2000).
Para una medida multidimensional de pobreza, véase el índice desarrollado por la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI, por sus siglas en inglés) para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Alkire y Santos 2010).
3
La FAO ya no publica las estimaciones a nivel de país sobre subnutrición y suministro de energía alimentaria per cápita para la República Democrática del Congo (FAO 2011a), país que, de acuerdo con los informes anteriores, presentaba los mayores aumentos relativos y absolutos en el puntaje del GHI desde 1990. De forma similar, no se pudo calcular el GHI para Myanmar debido a la falta de datos sobre subnutrición.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70