This page contains a Flash digital edition of a book.
PRÓLOGO


¿Hay planeta suficiente para todos nosotros? Eventos recientes —sequías, forcejeos por invertir en tierras de


labranza alrededor del mundo, variaciones en los precios de la energía y crisis en su abastecimiento— subrayan la escasez de los recursos de los cuales dependemos para la provisión mundial de alimentos. Resulta cada vez más claro que alimentar de forma sostenible a 9.000 millones de personas —la población mundial proyectada al 2050— que a su vez consumirán lo que correspondería a 12.000 millones de personas en caso de que se sigan los patrones de consumo actuales de los países industrializados, requerirá un enfoque mucho más cuidadoso e integrado que el que aplicamos actualmente para el uso de las tierras, el agua y la energía. Es absolutamente imprescindible que empecemos ya a producir


más alimentos con un menor uso de recursos y que utilicemos la producción de manera más eficiente. Pero también nos enfrentamos al hecho de que, hasta la fecha, décadas de esfuerzo y retórica han fracasado en la erradicación del hambre. El Índice Global del Hambre de 2012, publicado en forma conjunta por el Instituto internacional de investigación sobre políticas alimentarias (IFPRI), Concern Worldwide y Welthungerhilfe muestra que la disminución en el porcentaje de personas que padecen hambre en el mundo ha progresado de forma trágicamente lenta. De acuerdo con el Índice, el hambre a escala global permanece en el nivel “serio”. Veinte países aún presentan niveles de hambre “alarmantes” o “extremadamente alarmantes”. Entre las distintas regiones del mundo, Asia meridional y el África Subsahariana teniendo los niveles más altos de hambre. Estos resultados representan el sufrimiento extremo de millones de personas pobres. Este es el séptimo año en que IFPRI ha calculado el Índice


Global del Hambre y analizado esta medida multidimensional del hambre mundial. Es importante señalar que los puntajes del GHI representan promedios a nivel de país: incluso en países clasificados con niveles de hambre “moderados” o “serios”, puede haber áreas donde la situación es “alarmante” o “extremadamente alarmante”. Este informe ofrece una imagen no del presente sino del pasado reciente. El cálculo del GHI refleja los datos más recientes suministrados por gobiernos y agencias internacionales, pero estos datos adolecen de retrasos significativos. El informe no refleja el impacto de los eventos más recientes debido a que no hay datos de última hora disponibles sobre el hambre mundial. Es nuestra esperanza que los gobiernos y agencias internacionales trabajen juntos para recopilar datos más oportunos y completos sobre el hambre en sus países y a nivel global. El informe del GHI de 2012 se centra particularmente en el problema de cómo garantizar la seguridad alimentaria sostenible en


situaciones de escasez de agua, tierras y energía. Los recursos naturales están sujetos a serias presiones a causa de los cambios demográficos, los ingresos crecientes y sus patrones asociados de consumo, el cambio climático, la pobreza persistente y políticas e instituciones inadecuadas. En este informe, el IFPRI describe las evidencias sobre escasez de tierras, agua y energía en los países en desarrollo y brinda dos visiones sobre un futuro sistema alimentario mundial: un escenario no sostenible en el cual se sigue adelante con las tendencias actuales de uso de los recursos, y un escenario sostenible en el cual el acceso a los alimentos, a la energía moderna y al agua limpia mejoran en forma significativa, y la degradación de los ecosistemas se detiene o revierte. Concern Worldwide y Welthungerhilfe brindan perspectivas desde el terreno en relación con los problemas de tenencia y titulación de tierras así como con los impactos de la escasez de tierras, agua y energía entre los pobres en Sierra Leona y la República Unida de Tanzanía, y describen la labor de sus organizaciones como contribución a la mitigación de tales impactos. Con base en estos hallazgos de investigación y experiencias de


campo, IFPRI, Concern Worldwide y Welthungerhilfe proponen estrategias holísticas para abordar los cuatro sectores: tierras, agua, energía y alimentos. Dichas estrategias incluyen gestionar los recursos naturales de manera más responsable, ampliar las soluciones innovadoras para el uso de los recursos escasos y abordar los factores que contribuyen a la escasez de los recursos naturales, incluido el cambio climático. Tales estrategias no surgirán de forma espontánea, sino que deberán ser explícitamente diseñadas y aplicadas. Todas las disciplinas capaces de contribuir deberán hacerlo: desde los especialistas en recursos hídricos hasta los expertos en energía, del investigador al técnico de campo, del productor al político, y del economista al nutricionista. Hay planeta suficiente para todos nosotros, en tanto no lo


desperdiciemos.


Dr. Wolfgang Jamann Secretario General y Director Welthungerhilfe


Índice Global del Hambre 2012 | Prólogo


Dr. Shenggen Fan Director General Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias


Tom Arnold Director Ejecutivo Concern Worldwide


3


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70