This page contains a Flash digital edition of a book.
RECUADRO 2.3 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: LAS CRISIS GOLPEAN A UNA REGIÓN EN CRECIMIENTO


Desde finales de la década de 1980, casi todos los países latinoamericanos han adoptado reformas económicas de gran alcance. El aumento resultante en la apertura económica ha ido de la mano de grandes influjos financieros —particularmente en la primera mitad de la década de 1990— y trajo nuevas fuentes de crecimiento económico. Aunque el crecimiento se ralentizó después de 1995, en los últimos cinco años dicha tendencia se reanudó. Este crecimiento económico ha estado acompañado por una inflación relativamente modesta, excepto en un pequeño grupo de países. A pesar de estos resultados positivos,


prácticamente todos los países latino- americanos comparten problemas similares: crecimiento económico desigual, retraso en el crecimiento agrícola y, en algunos casos, tasas inaceptablemente altas de pobreza y malnutrición. Más del 60% de la población pobre de la región vive en áreas rurales, donde los mayores problemas relacionados con las políticas son el lento crecimiento económico, la distribución desigual de los activos, los servicios públicos y las inversiones públicas inadecuados, y la vulnerabilidad ante las crisis naturales y económicas. Las crisis de los precios de los alimentos en 2007-08 y 2010-11 exacerbaron dichos problemas. Aunque la región se consideraba relativamente estable y capaz de absorber


los golpes externos, las crisis de los precios de los alimentos aumentaron significativamente la inflación alimentaria en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. Antes de las crisis, la mayoría de los


países de la región estaban en camino de alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad, al año 2015, la proporción de personas que padecen hambre; con las crisis alimentarias, muchos países experimentaron retrocesos en los programas orientados a dicho objetivo. El impacto ha sido mayúsculo en los países que son importadores netos de alimentos —específicamente México y América Central— así como entre los consumidores pobres de las áreas periurbanas y rurales. Cuando la crisis de los precios de los alimentos de 2007-08 golpeó a El Salvador, por ejemplo, el presupuesto para compra de alimentos de los hogares rurales alcanzaba para adquirir solo un 56% de lo que se habría comprado 18 meses antes (PMA 2008). Los segmentos más pobres de la población sienten tales descensos en el poder de compra de alimentos de manera desproporcionada. Las sacudidas en los precios de los


alimentos golpearon a una región con un estado nutricional mixto. La prevalencia media del bajo peso infantil en América Latina y el Caribe es de alrededor del 4%,


pero en Guatemala y Haití las tasas son del 13% y el 19%, respectivamente. Las tasas de baja talla entre niños y niñas menores de cinco años son aún más preocupantes. La prevalencia de baja talla es de solo un 2% en Chile, pero supera el 27% en el Estado Plurinacional de Bolivia y Ecuador, es de casi un 30% en Haití y Honduras, y alcanza el 48% en Guatemala. Haití, el país más pobre y


alimentariamente inseguro del hemisferio occidental, padece aún los efectos del terremoto de enero de 2010, el cual mató a más de 300.000 personas y afectó a tres millones, alrededor de uno de cada tres haitianos. Más de un millón de personas perdió sus hogares; hospitales y otras infraestructuras cruciales fueron destruidas, el sistema de salud se debilitó en gran medida, y la seguridad alimentaria descendió (Banco Mundial 2010; Rosen et al. 2012). Como consecuencia, de 2009 a 2010 la mortalidad infantil en Haití aumentó en más del doble, superando los niveles de 1990 (IGME 2011). La falta de acceso a alimentos, alojamiento, agua potable y servicios de salud incrementaron el riesgo de subnutrición infantil (Banco Mundial 2010). Dos años después del desastre, más de medio millón de haitianos vivía aún en tiendas de campaña o bajo lonas en cientos de campos de refugiados (Oxfam 2012).


PREVALENCIA DE BAJO PESO Y BAJA TALLA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS (%), VARIOS AÑOS ENTRE 2004 Y 2010


Baja talla Bajo peso


Fuente: OMS (2012); UNICEF (2012a); MEASURE DHS (2012).


16


Tendencias globales, regionales y nacionales | Capítulo 02 | Índice Global del Hambre 2012


Argentina


Bolivia, Estado Plurinacional de


Brasil Chile


Colombia Costa Rica Cuba


Dominicana, Rep.


Ecuador El Salvador Guatemala Guyana Haití


Honduras Jamaica México


Nicaragua Panamá Paraguay Perú


Suriname Uruguay


Venezuela, Rep. Bolivariana de


Promedio regional


0


2,3 2,2


0,5 2,0


3,4 1,1 5,6


3,5 3,4


7,5 10,1


6,2 6,6


10,5 8,6 1,9 5,7 3,4 5,7


3,9 3,4


4,3 7,5 6,0


3,7 4,0


10,7 13,9


15,6 15,0


10 20 30 40 50 15,5 23,0 19,1 17,5 23,2 29,0 20,6 13,0


18,2 18,9


48.0


29,7 29,9


12,7


8,3 4,5 7,1 27,2


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70