This page contains a Flash digital edition of a book.
Los cálculos muestran que erradicar el hambre a corto o


mediano plazo es un reto complejo y multifacético. Se pueden obtener logros significativos mediante cambios en las inversiones y las políticas. Los factores clave que pueden marcar la diferencia en la malnutrición infantil incluyen un crecimiento acelerado en un abanico de cultivos, el acceso al agua potable, y la matrícula femenina universal en educación secundaria. Muchos de estos cambios contribuyen y a la vez serán impulsados por un mayor crecimiento económico y por un crecimiento poblacional más lento. El escenario de Mundo Sostenible supone un uso continuo de los recursos hídricos y de tierras en la producción de biocombustibles de primera generación de acuerdo con los mandatos vigentes, pero se enfoca mucho más en las tecnologías de segunda generación. Se estima, aunque es discutible, que la eliminación de los mandatos actuales sobre biocombustibles tendría impactos positivos adicionales para la erradicación de la malnutrición infantil, así como para la conservación del agua, de las tierras y de la biodiversidad. Una visión sostenible para el año 2050 significa que cada quien


en el planeta tiene acceso, y está empoderado para hacer uso de, alimentos, energía moderna y agua limpia, al mismo tiempo que se detiene o revierte la degradación de los ecosistemas. En el escenario de Mundo Sostenible, la humanidad hace grandes avances para reducir el hambre y mejorar el acceso al agua, pero no pude eliminar por completo el hambre ni la malnutrición al año 2050. Lograr dicha meta requerirá políticas focalizadas e inversiones institucionales adicionales en áreas clave de crisis alimentaria y otras medidas focalizadas de apoyo (tales como sistemas de soporte social) para quienes padecen de hambre crónica (véase también Runge et al. 2003).


Ato Liben Boru Liben Estado Regional Oromia, Etiopía


“La gente que se dedica al pastoreo de rebaños está migrando hacia áreas urbanas debido a la alta competencia que se da por agua y pasturas. Sin embargo, solo unos pocos pueden conseguir un trabajo o involucrarse en actividades generadoras de ingresos, tales como abrir un pequeño negocio”.


Lespérence Fedner Coordinador Técnico,


Welthungerhilfe, Jean Rabel, Haití 9 La ONU también hace proyecciones para las variantes altas y bajas entre los escenarios de


crecimiento poblacional. 10


Los factores determinantes del cambio en las tasas de fertilidad son de índole social, cultural y económica, tales como el nivel de educación de la mujer, su estatus ocupacional, la residencia en áreas urbanas o rurales, el nivel de pobreza del hogar, el costo de crianza de los hijos e hijas, el costo de los anticonceptivos, la autonomía de la mujer y la ocupación del marido (Banco Mundial 2007).


11 12


Los sistemas cultivados se definen como áreas donde al menos 30% del paisaje son tierras de cultivo, agricultura migratoria, producción pecuaria confinada o acuicultura de agua dulce.


La producción primaria neta es la tasa de fijación de dióxido de carbono por parte de la vegetación menos las pérdidas por respiración. Se le utiliza ampliamente como indicador de degradación de las tierras para estudios globales y regionales, porque se le puede dar seguimiento vía satélite, lo que lo hace relativamente barato de medir. Otra ventaja importante es que se cuenta con datos de series de tiempo de largo plazo, lo que permite comparaciones sobre degradación de las tierras a lo largo del tiempo.


13 14


Estas proyecciones fueron calculadas utilizando el Modelo Internacional para el Análisis de Políticas sobre Productos Agrícolas y Comercio (IMPACT, por sus siglas en inglés) del IFPRI.


En Ozkaynak et al. (2012) se presenta un resumen de estos dos escenarios. Los resultados para estos dos escenarios fueron obtenidos utilizando el modelo IMPACT del IFPRI. Dicho modelo está diseñado para examinar futuros alternativos para la oferta global de alimentos, su demanda, comercio, precios y la seguridad alimentaria. El modelo cubre 45 productos básicos que abarcan virtualmente toda la producción y el consumo mundial de alimentos. Está especificado para un conjunto de 115 ecuaciones de oferta y demanda a nivel de país donde el modelo de cada país está vinculado al resto del mundo mediante el comercio. Para explorar los efectos en seguridad alimentaria, IMPACT proyecta el porcentaje y número de malnutridos entre las niñas y niños en edad preescolar (cero a cinco años de edad) en los países en desarrollo en función de la disponibilidad per cápita promedio de calorías, la proporción de mujeres con educación secundaria, la razón de la esperanza de vida al nacer para las mujeres vs. la de los hombres, y el porcentaje de la población con acceso al agua potable. El modelo está integrado con un Módulo de Simulación Hídrica y con un Modelo Hidrológico Global para analizar, respectivamente, los impactos de la oferta y demanda de agua, y del cambio climático, sobre los resultados alimentarios. El modelo incluye cultivos energéticos pero no un modelo completo sobre energía.


15


Muchos de estos factores, sin embargo, solo pueden ser analizados de forma cualitativa; ellos están fuera del alcance de los modelos cuantitativos de simulación.


“Mis gastos en términos de energía y agua han aumentado fuertemente en los últimos años. Además, el agua es cada vez más escasa, y raramente está disponible en los grifos de la casa. Tengo que construir un tanque privado para almacenar agua para las necesidades de la casa en períodos de poca agua”.


Florence Akiiki


Bamuturaki Distrito Kabarole, Uganda


“Confío en que en el futuro habrá suficiente agua y energía para nuestra gente porque el país se está desarrollando… Me temo que el acceso a la tierra va a ser un gran problema en el futuro próximo. No habrá tierra suficiente para todos. Nuestra población va en aumento demasiado rápidamente, mientras que la tierra es un recurso estático que no crece de acuerdo con la población que vive de ella”.


Índice Global del Hambre 2012 | Capítulo 03 | Seguridad alimentaria sostenible en situaciones de penuria de tierras, agua y energía 33


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70