This page contains a Flash digital edition of a book.
En el sistema de cultivo del pequeño agricultor, cada miembro


de la familia contribuye al éxito de la finca. Hoy en día, las plantaciones de gran escala requieren menos mano de obra, y los hogares anteriormente dedicados a la finca dependen ahora del ingreso de algunos miembros individuales de la familia. Los empleos son mayormente casuales, y la mano de obra se recluta día a día. Además, la plantación atrae a muchos trabajadores de fuera del área, y no se ha tomado ninguna disposición para compensar el empleo de las mujeres y hombres cuyas tierras han sido arrendadas. Aunque los niveles de pago en las plantaciones están en


consonancia con aquellos de proyectos de inversión similares en Sierra Leona, el salario diario de $2,20 (SLL 10.000) es insuficiente para cubrir las necesidades alimentarias de la familia, especialmente debido a los aumentos de los precios al consumidor. Entre mayo de 2011 y mayo de 2012, los precios de mercado de los alimentos en la región, afectados por las transacciones de tierra a gran escala, han aumentado un 27% en promedio (véase la Tabla 4.1). Conforme decae el nivel de autosuficiencia y crece el precio de


los alimentos, el acceso suficiente a los mismos se convierte en un problema preocupante para muchos. Todos los entrevistados en mayo de 2012 indicaron una caída tanto en las cantidades como en la calidad de los alimentos disponibles desde la negociación con SAC. En particular, los entrevistados dijeron que ahora se consume menos carne pues la carne de animales silvestres es mucho más difícil de hallar después de la tala de las áreas forestadas para establecer las plantaciones de SAC. La conversión de áreas de matorral y dedicadas anteriormente


a la agricultura en plantaciones ha tenido otras consecuencias serias. La gente está cada vez más preocupada por la pérdida de leña (la fuente principal de energía de los hogares, como en la mayor parte del África Subsahariana; véase el Capítulo 3, página 24) y por el acceso más difícil a las hierbas medicinales.


FIGURA 4.1 CALIDAD DEL CACAO EXPORTADO POR TRES COOPERATIVAS DE SIERRA LEONA ENTRE 2008-09 Y 2011-12


100


20 40 60 80


0 2008–09 2009–10 2010–11 2011–12


Nota: El cacao de alta calidad tiene menos de 10% de defectos. La proporción de cacao de alta calidad subió desde menos de 10% de las exportaciones totales del país en 2008-09 a más del 75% en 2011-12. Fuente: Proyecto de Welthungerhilfe en colaboración con un distribuidor.


Índice Global del Hambre 2012 | Capítulo 04 | La importancia crucial de las tierras, el agua y la energía para los pequeños agricultores 39


Defectos < 10%


10%–15% 15%–20% 20%–25% > 25%


Memai Charles Aldea Kortumahun,


Jefatura de Malen, Sierra Leona


“No hay alternativa para ganarse la vida. Si la hubiera, yo no estaría trabajando con Socfin [SAC]. Cuando cultivaba la tierra de manera independiente, podía decidir cuánto comería y cuánto vendería. Eso era bueno. Ahora estoy limitado con una pequeña cantidad de dinero y tengo que comprarlo todo”.


“Ahora es bastante difícil porque todas las cosas están siendo medidas. Cuando sembrábamos por nuestra cuenta, no había necesidad de medir. Y el costo de la vida está subiendo”.


Sama Amara Aldea Kortumahun,


Jefatura de Malen, Sierra Leona


“Los recursos que teníamos de las plantaciones están agotados. Por ejemplo, había mandioca y arroz disponibles todo el año. Yo solía almacenar aceite de palma y maní a lo largo del año y vender algo cada vez que había necesidad de comida… Hoy nuestra familia consume ocho tazas de arroz por día; antes solíamos comer 20 tazas. Aún tratamos de comer dos veces por día”.


% de defectos en las exportaciones de cacao


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70