REPORTAJE
res para poder crecer la red de seguridad privada para la protección de los aero- puertos”, agregó.
RIESGOS DE LOS AERÓDROMOS
A diversos peligros se enfrentan las ope- raciones aeronáuticas, los cuales deben ser previstos para tomar medidas nece- sarias que los controlen, protejan la vida de los pasajeros y la correcta operación de las aeronaves. De acuerdo con Rubén Cruz, los
riesgos dependen de la situación y ele- mentos externos que tenga cada re- gión. Las aves son un constante peligro en la operación aérea a nivel mundial. Los motores que succionan a un ave se dañan y deben ser cambiados. Esto representa un costo muy alto para las aerolíneas. “Como ejemplo está el avión de US
Airways que realizó un aterrizaje forzo- so en el río Hudson, que corre al lado de la isla de Manhattan, entre Nueva York y Nueva Jersey, porque en la carrera de ascenso succionó a un pato”, señaló el subdirector de Seguridad del AICM.
¿POR QUÉ LA RESTRICCIÓN DE LIQUIDOS?
Anteriormente era muy simple detectar un artefacto explosivo puesto que las bombas obedecían a un estándar de tamaño y forma. En la actualidad se han sofisticado los explosivos y pueden presentarse en diferentes estados como consistencias pastosas (como mermeladas, geles, etc.) o líquidas (nitroglicerina). Por esta razón, el 1 de diciembre de 2010 entró en vigor la medida que establece
la cantidad y características de artículos y accesorios en equipaje de mano, en cabinas de pasajeros y de pilotos comerciales, que pudieran utilizarse para la comisión de actos de interferencia en vuelo. Referente a los líquidos, geles y aerosoles, en el equipaje de mano sólo se
permiten:
Líquidos, geles y aerosoles para uso cosmético o de higiene personal en envases individuales no superiores a 100 mililitros (o su equivalente), dentro de una bolsa de plástico resellable de 20 por 20 centímetros y en una cantidad total no superior a un litro (o su equivalente), por pasajero.
Explicó que en el caso del AICM se
Mario Espinosa Boulogne
tiene un alto riesgo de aves pues alre- dedor están el Parque Alameda Oriente y la zona de Texcoco. Para reducir este peligro, el aeropuerto contrata a em- presas encargadas del control de riesgo aviario. Además, comentó, cuentan con métodos diseñados por el OACI para el control de este problema; la cetrería y uso de redes.
Otro peligro es la fauna nociva, en
todo el mundo se tiene que enfrentar este tipo de riesgo. En el caso del aero- puerto de la ciudad de México, hay fau- na nociva como gatos, perros y algunos conejos. Señaló que en otras regiones, por ejemplo al sur del país, como en Cancún, se tienen problemas con vena- dos, lagartos y otras especies propias del lugar.
ESTADOS SOBERANOS : 193 KILOMETROS DE FRONTERAS : 600,000 UN SOCIO PARA SOLUCIONES DE SEGURIDAD
SEGURIDAD NACIONAL. Nuestro planeta se encuentra atravesado por miles de kilómetros de fronteras naturales: montañas, desiertos, bosques y mares… Dentro de estos límites viven y trabajan millones de personas, en grandes ciudades o pequeños pueblos. Con nuestras insuperables capacidades en el campo de la seguridad nacional somos un socio de confi anza para los gobiernos y organismos de seguridad cuyo reto es la defensa de su territorio y sus ciudadanos.
www.cassidian.com
DEFENDING WORLD SECURITY
96
www.seguridadenamerica.com.mx
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164