letras y tiempos
Sus cinco sentidos
Al gusto… La comida árabe, la ita-
liana y los tallarines chinos con cama- rones. De los platos venezolanos el pabellón, las arepas y el cazón. Al oído… El género de la salsa,
La Dimensión Latina -la agrupa- ción original-, Héctor Lavoe, Fania y música criolla venezolana como la ejecutada por El Cuarteto.
A la vista… Me gustan algunas
series norteamericanas: Lost es como una gran novela visual, The Big Bang Theory y Carlifornication, en ese orden. Al olfato… El olor de café en
la mañana me despierta, me pone en la realidad. Odio los perfu- mes fuertes con mucho almizcle. Al tacto… Me encanta tocar el cabello de una mujer liso y sedoso.
otro sitio donde haya menos alboroto. Se encamina entonces hacia el segundo piso de un café cercano, donde había el silen- cio perfecto para proseguir con la tertu- lia. Ahora sí, en un espacio más abierto, se siente en libertad de fumar con gusto un cigarrillo.
Sus personajes versus su cotidianidad
Las Mercedes es la zona que forma
parte de su día a día. Allí queda la ofi- cina donde trabaja desde hace tres años como jefe de redacción de una revista y en la Avenida Principal frecuenta la are- pera Caracas de Ayer, pues se declara afi- cionado de ese plato autóctono. En esta urbanización se desarrolla la historia del personaje de su cuento “Restauración”, un cirujano plástico, que forma parte de
la antología De la Urbe para el Orbe.
Su narrativa muestra situaciones
familiares, personajes locales con dra- mas universales que provocan afini- dad, aderezado todo con un tono de comicidad. Ese elemento del cinismo es parte de
su vida y sus relaciones personales. Así lo atribuye su hermana mayor Yrisalvi, quien vive en Nueva York: “Es chistoso y cínico. Eso nos encanta de él, nos hace reír muchísimo”. Ese toque de humor, además de ser una
de las cualidades de su personalidad, es un elemento presente en sus cuentos y se expresa a través de sus personajes, íconos
léala en
www.revistasaladeespera.com
nacionales: el pelotero grandeliga, el narra- dor hípico, el salsero y el que se va Miami a buscar una nueva vida. La crítica literaria y amiga, Violeta Rojo, confirma esta teoría: “Sus cuentos dan una visión muy particu- lar del inmigrante venezolano en el exte- rior, que repentinamente se ve viviendo no el sueño americano, sino la pesadilla ame- ricana. Además, la mirada de Fleján sobre la clase media venezolana no es sólo preci- sa, sino también muy divertida”. Incluso él fue inmigrante en los Esta-
dos Unidos y vivió un tiempo con su hermana mayor, quien asegura que en aquellos días extremadamente difíciles se tomaba una cerveza para descansar bien y tomar ánimos para enfrentar el día siguiente. El tema del hipismo no es desconoci-
do para el escritor: su padre, que tenía el mismo nombre, estaba relacionado con esta actividad, comentó su gran amigo y escritor Rodrigo Blanco. “La relación de vida y obra es muy íntima. Los cuentos de Salvador son Salvador”. Actualmente, se dedica al proyecto de
dos libros: Rueda Libre, crónicas inoxida-
bles y Televisión confidencial. Explica que
bautizo a éste con ese nombre porque en la mayoría de las historias hay un elemento común, “el disparador”: la televisión.
“Soy el anti-escritor”
Con la pretensión de llenar un vacío
que descubrió al leer las obras naciona- les, comenzó a escribir los cuentos que
componen Intriga en el Car Wash. “Esta-
ba un poquito fastidiado de los temas de la literatura venezolana de los últimos 40 años, de ese lenguaje un poco sonso cuya falta de humor era total -aclara sin tabúes-. Decidí entonces hacer historias donde esté eso que estoy buscando cuan- do leo un libro de narrativa. Que entre- tuviesen hasta el final y que fuera grato”. A la pregunta de por qué escribir
cuentos, responde de manera sencilla y sin dudar: “Es donde más rápido puedes ver el resultado. Se me da en el ritmo. Yo creo que mi respiración es esa: me siento más cómodo en un relato que vaya de 10 a 20 páginas, así me muevo con mucha soltura”. Postularse como escritor para publicar sus trabajos era el siguiente paso. Sometió sus escritos a concurso.
Junio 2010 | Especial Día del Padre | | 99
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172