This page contains a Flash digital edition of a book.
invisible

Un señorito

I

14 |

nforma el rumor de los siglos de la pomposa cir- cunstancia que llevó al rey Felipe III a la tumba. Era

el soberano de España y Portugal, no precisamente perezoso,

sino

más bien veleidoso: amante de las bellas artes y la caza, dícese que rehuía los tedios del gobierno que delegó en algún marqués. La conseja va de esta guisa:

pasaba la tarde el rey de marras ante la chimenea, cuando al rato empezó a sofocarse; más le estaba vedado por el protocolo y la etique- ta de palacio levantarse de la silla y amainar con propias manos la bra- zas encendidas. De modo que su majestad se

quedó allí como hereje en la pira a la espera del funcionario a cargo de bajar las llamas de la chimenea. Ante las quejas del monarca por el calor que lo consumía literalmente acudió el Marqués de Tovar, pero a éste la etiqueta también le prohi- bía aplacar el infierno que su señor padecía en vida. Era el Marqués de Uceda el único autorizado para la tarea, pero otros asuntos lo ausen- taban del palacio y ahí quedó Feli- pe III El Piadoso resignado a su real destino. A los pocos días, sigue la leyenda, murió. Tiene tan rígida etiqueta un correlato plebeyo en las buro-

cracias modernas: el funcionario que moja el sello, no es el que lo pone, y es poco probable que coincidan alguna vez para sellar un documento. Esos reales impedimentos de otrora se distribuían con

mayor o menor rigor entre la gente de las cortes, y se ampliaban hasta los llamados hidalgos y señoritos. Pero, con el tiempo, la etiqueta se hizo costumbre generalizada

para las clases pudientes, y si un hidalgo se evadía de tareas meno- res o domésticos menesteres, era por ser el mejor atajo a su pereza.

| Especial Día del Padre | Junio 2010

gún protocolo,

Armando Coll

armacoll@gmail.com

Hoy en día, sin que medie nin- esas

limitantes

para el hombre en lo que llevar una casa se refiere tienen vigen- cia entre los miembros de ese seg- mento social que un extravagante sociólogo, Tornstein Veblen, bau- tizó hace más de cien años como The Leisure Class (la Clase Ocio- sa), y no porque no trabajen pro- piamente dicho, sino porque tie- nen el poder adquisitivo suficiente para no maltratarse las manos. Pero, no hay que pertenecer

propiamente a la citada casta, para no remedar ciertos atavismos de señorito. Uno viene a enterarse de que

es un señorito cuando se casa con una mujer emancipada y muy pro- fesional que no se va calar los ofi- cios del hogar ella sola, y se entera uno más cuando se divorcia. Es cuando uno se encuentra

con la trágica dificultad de freír un huevo sin romper la yema, de hacer un arroz sin que se pegue, de no regar el helecho del balcón sin que aparezca un día como un fósil, de que no basta con aprender pasar un switch para que la lava- dora automática cumpla su ciclo.

Ni hablar de planchar siquiera una camisa, pasar coleto

como es debido; todas esas tareas aparecen de súbito como de una trampa puerta en la desdichada cotidianidad del señorito que no sabía que lo era, porque no es señorito quien se parte el lomo de entre ocho y 12 horas en una oficina, un bufete o una redacción. La tercera acepción que el Drae confiere a la palabra seño-

rito, “Joven acomodado y ocioso”, como muchas otras definicio- nes no es del todo exacta. No hay que ser ni tan joven ni acomodado y ocioso para que-

darse uno rendido a la suerte de un inútil señorito, o de un rey como el bueno e infortunado Felipe III.

www.revistasaladeespera.com Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172
Produced with Yudu - www.yudu.com